EL PRESUPUESTO PARTICIPATIVO Y LA VIOLENCIA CONTRA LA MUJER EN EL PERÚ

El problema que ocurre con la inclusión social en los temas de los presupuestos participativos tiene que ver mucho con la demostración de ciertos aportes de la literatura de la academia las cuales existen tanto en los países de Argentina, Chile, Perú incluido Uruguay. Tomando en cuenta el meta análisis desde un enfoque cualitativo, mediante el cual se logran incorporar ciertos conocimientos, los cuales presentan una referencia en la inclusión social empleando las siguientes categorías: Edad, sexo, y estatus social, obteniendo las conclusiones básicas las cuales nos permiten indicar la existencia de presupuestos participativos los cuales establecen espacios públicos abiertos que permiten una deliberación formal acerca de los problemas causados a raíz de la desigualdades sociales los cuales no han podido obtener resultado alguno. Esto nos permite inferir que los estudios realizados en los países mencionados, demuestran que los jóvenes y su participación es escasa pese a que el común denominador es la habilitación en cuanto a la participación desde el inicio de la adolescencia; así mismo los sectores de bajo recursos, han observado la herramienta que les permita la posibilidad de conseguir aquellos recursos que les permita de alguna u otra manera atender aquellas necesidades siguiendo el sentido de una participación, a pesar de ello, algunos trabajos de investigación hacen énfasis en que la dificultad que surge para poder incorporar estos procesos a los sectores que presentan la situación de exclusión social. Cuando hacemos mención a los temas de participación de las mujeres, nos damos cuenta que existen pocas investigaciones que abarquen un estudio sobre los presupuestos participativos de esta visión, empero, puede observarse la tendencia de la participación de las mujeres en gran escala en los países de Argentina y Uruguay, para el ejemplo de Argentina encontramos las evidencias que nos demuestran que en la praxis de la democracia representativa comunitaria las mujeres poseen una desventaja la cual predomina en que los delegados en su mayoría son hombres. Es por ello que cuando se plantean desafíos aún mayores se logra evidenciar que estos estudios en el caso peruano en donde nos permite ver que las mujeres poseen en la política un rol en un plano secundario. Surgiendo así presupuestos participativos como medios o herramientas de índole social generando así una inclusión. (Una mirada a la literatura académica sobre Argentina, Chile, Perú y Uruguay, Suárez, M. 2014).
La revista CLAD sobre reforma y democracia de Caracas, nos habla acerca del presupuesto participativo y la crisis que presenta la democracia representativa, precisando que América latina obtiene una representación principal teniendo como síntoma político y social lo cual permitiría fundamentar la existencia hacia un cuestionamiento sustantivo sobre la efectividad de aquellos sistemas democráticos representativos, esta problemática, la cual podemos nombrar como crisis de las democracias, nos señala que aquellos mecanismos así como los espacios de representación que caracterizan a todas aquellas democracias representativas, poseen un cuestionamiento elevado debido a la escasez de efectividad al momento de poder acercar preferencias de todos aquellos ciudadanos. Observamos también otras motivaciones, tal como lo señala Font (2001), quien menciona que lo acontecido con la democracia de América latina y en algunas otras de Europa, es lo que se conoce como la crisis ocasionada por variantes en ciudadanos así como en la política, lo cual supondría la creación de nuevos desafíos así también como de oportunidades, los cuales deberán superarse de manera amplia por parte de la ciudadanía dentro de los sistemas democráticos de representación. (Montesinos, 2009).
Cuando hablamos de procesos de presupuestos participativos dentro de América latina, normalmente suelen venirnos a la cabeza términos como éxito, fracaso o cambio. Para la revista de ciencias políticas de la pontificia Universidad católica de Chile, en donde a través del presente artículo realiza una revisión a todos aquellos intentos que de alguna u otra manera se encaminaron o quisieron introducir mecanismos de participación dentro de los procesos de presupuestos en los gobiernos locales, dentro de esta idea se planteó una hipótesis general en la cual el diseño así como también los resultados de estos presupuestos participativos dependían tanto de aquellas intenciones que presentaban los diseñadores como también de todas aquellas condiciones de los lugares en particular, de manera especial se tomaba en cuenta el grado de descentralización que existía así como también de todas aquellas instituciones de los partidos de oposición, mencionados estos supuestos se procedía a hacer un examen mediante la comparación controlada así como en Caracas, Montevideo y Porto Alegre, y un poco más extensa se procedió a realizar un estudio nacional en los países de Brasil, Bolivia, Guatemala, Nicaragua y Perú, obteniendo entre sus conclusiones que las políticas nacionales cuando se trata de temas de presupuesto participativo no han contado con un éxito general que nos permita promover una participación ciudadana en el nivel local, así como también una falta de transparencia fiscal y no logrando tener gobiernos municipales eficientes. (Goldfrank, 2006)
Por su parte los presupuestos participativos dentro del continente europeo así como sus retos y desafíos planteados, los mismos que se publicaron en la revista CLAD, Caracas, nos permite realizar un análisis de lo que sucedió hace algunos años, en donde se tenía que la democracia participativa había sufrido un incremento de manera notable dentro de Europa. Todo este movimiento incluyendo a varios países, incluso alguno teniendo diferencias demasiado similares, lo que nos permite interpretar como aquella manifestación de la unificación Europea. Mientras tanto en los países de América latina y en algunos de Europa, los presupuestos participativos se consideraban como un cambio de vanguardia para los procesos de democratización local. Estos presupuestos participativos en su mayoría para Europa, presentan poca o casi nula experiencia en Porto Alegre y una elevada experiencia similar dentro de América latina. Tomando en cuenta los niveles sociales, económicos y políticos, resulta un tanto complicado que se pueda generar una dinámica dentro de la democracia participativa. Del mismo modo, encontramos que este fenómeno es demasiado heterogéneo. Siendo así, que los países europeos presentan diferencias entre sí algunas muy marcadas en cuanto a términos de cultura política, así como de competencias de algunos gobiernos locales en cuanto a los temas presupuestales. Algunos países suelen decir que presupuesto participativo no es exactamente lo mismo que se tienen como tal en Francia, Italia, Alemania o España. Hasta el momento no se ha podido obtener una metodología que pudiera presentarse con el nombre de presupuesto participativo, ni mucho menos metodologías que puedan considerarse como aquel conjunto de variantes en el entorno de una base común, como en distintas experiencias latinoamericanas, donde se puede observar que la metodología empleada en Porto Alegre ha consistido en importar, adaptar así como combinar distintas ideologías en centenas de ciudades. Podemos mencionar que dentro de cada país se puede visualizar varios tipos de metodologías, incluso si logramos intercambiar y debatimos algunas ideas un grupo estará a favor mientras que un unos cuantos estarán en contra. A pesar de ello, los presupuestos participativos no establecen dentro del viejo continente una metodología exacta, sino que por el contrario se toma como un tema más político incluso generando en algunos casos movimientos que buscan institucionalizar la participación ciudadana tomando como eje el presupuesto público. (Sintomer, 2005)
Dentro de los presupuestos participativos podemos encontrar la creación de nuevos mecanismos que permiten innovar a la democracia dentro de los gobiernos locales, lo cual nos menciona dentro de las conclusiones, que los límites, riesgos, desafíos y todas aquellas potencialidades que este poseen son tomados como experiencias en donde se obtiene una participación más activa de la población. A pesar de ello, son pocas las veces en que el número de participantes llega al 5% de la población general. Tratando de superar este tipo de porcentaje es que se plantean desafíos para casi todos los gobiernos y distintos movimientos sociales que se encuentran inmersos en la cuestión electoral de manera implícita, recibiendo críticas de las voces participativas que cuestionan todo aquel tipo de legitimidad del proceso. Esto permite suponer la preocupación permanente y constante por la correcta aplicación de la participación así como de la construcción de algunos criterios que permitan beneficiar a las personas que de alguna u otra manera no ejercen su participación, debido a la existencia de riesgos de que la participación no funcione como un elemento excluyente.
Tenemos que en algunos casos, cuando la principal o mayor preocupación que se tiene es la de poder ampliar la participación ciudadana a través de la aplicación de distintos mecanismos de consulta como por ejemplo el internet, asambleas populares, gigantografías, propagandas televisivas y radiales, etc, esto ocasionaría el riesgo de poder reducir todo tipo de participación a una simple consulta, debido a que si existiese la pérdida de generación dentro de los espacios y tiempos dentro de una discusión y construcción colectiva de las propuestas, se tendría la pérdida del carácter deliberativo de todos aquellos procesos participativos. (Llamas, 2004)
 
PRESUPUESTO PARTICIPATIVO DE LAS MUJERES
  1. Presupuesto Participativo
2.1. Definición
El proceso del presupuesto participativo es aquel mecanismo de asignación equitativa, racional, eficiente, eficaz y sobre todo transparente que se tiene de los recursos públicos, mediante el cual se permite fortalecer aquellas relaciones que ejerce el estado con la sociedad civil. Dentro de este contexto los gobiernos regionales así como los gobiernos locales, deberán promover el pleno desarrollo de los mecanismos así como la creación de estrategias que permitan la participación dentro de los programas de presupuestos, así como también deberán vigilar y fiscalizar la gestión y el correcto uso de los recursos públicos.
El presupuesto participativo es aquel instrumento mediante el cual se plantea o se lleva a cabo la toma de decisiones de manera compartida entre el estado y la sociedad, debiendo optar por acciones que se pueden implementar para el cumplimiento de la visión así como del pleno desarrollo dentro del marco de los planes de desarrollo concertado. (Ministerio de Economía y Finanzas del Perú, 2005)
Siguiendo con esta definición, el presupuesto participativo es tomado también como aquel proceso mediante el cual los ciudadanos de forma individual o también a través de organizaciones cívicas, pueden de manera voluntaria y constante contribuir dentro de la toma de decisiones del presupuesto público, mediante un conjunto de reuniones que se llevan a cabo de manera anual con las distintas autoridades gubernamentales.
2.2. Fases y particularidades del proceso del presupuesto participativo
El proceso que se toma para la creación del presupuesto participativo debe realizarse teniendo en cuenta la realidad territorial así como la forma en que se encuentra organizado cada gobierno regional o local, debiendo respetar para ello el tipo de procedimiento básico que se tenga para el desarrollo del proceso el que se busca adaptar para cada región o gobierno local, todo esto en función a las particularidades y experiencias previas que se deben tomar en cuenta al momento de implementar estos presupuestos participativos.
2.2.1. Fase de Preparación
La fase de preparación posee un carácter de responsabilidad por parte de los gobiernos regionales o locales, según sea el caso, debiendo coordinar con los respectivos consejos de coordinación. Para el desarrollo de estas acciones de comunicación, así como los de sensibilización, convocatoria, identificación y capacitación de todos aquellos agentes que participan para para el desarrollo de este proceso, se deberá realizar de manera oportuna y con la correcta y suficiente anticipación, teniendo en cuenta que esta fase debería tener como inicio el mes de enero del ejercicio previo.
Antes de darse por iniciada las acciones de comunicación, sensibilización, convocatoria, identificación y capacitación de todas aquellas personas participantes, deberá tenerse como necesaria la aprobación de dicha ordenanza la que permite reglamentar el proceso del presupuesto participativo del año fiscal, para lo cual debe precisarse el cronograma de dicho proceso, así como también la conformación del equipo técnico y de los distintos mecanismos de registro de todos aquellos agentes que participan, así como también de otros más que considere el pliego.
  • Comunicación
Dentro de este apartado tanto los gobiernos regionales como los gobiernos locales deberán desarrollar ciertos mecanismos de comunicación para el presente proceso del presupuesto participativo, todo esto en razón de que la población deberá encontrarse debidamente informada sobre todos aquellos avances así como los resultados que puedan obtenerse del proceso, para ello deberán utilizar diversos medios de comunicación incluyendo en estos portales electrónicos, entre otros más.
Debemos mencionar que un aspecto resaltante en la comunicación, es que se debe hacer conocimiento de los proyectos que se vienen llevando a cabo los mismos que deberán continuarse en el año siguiente, así como también se informará sobre todos aquellos proyectos de prevención que se puedan ejecutar en los distintos ejercicios para los años siguientes, también los compromisos de cofinanciamiento de los distintos proyectos a través del FONIPREL, así como los proyectos de agua para todos, mi barrio, los distintos organismos de cooperación internacional, los convenios, entre otros, también se tendrá la proyección del monto establecido el cual deberá ser orientado al presupuesto participativo, con la finalidad de no generar suspicacias ni expectativas que vayan más allá de aquellas capacidades financieras que posee el gobierno regional o gobierno local.
  • Sensibilización
La sensibilización resulta importante debido a que existe una necesidad por promover la participación responsable de la sociedad civil de manera organizada dentro de todas las gestiones que se tomen en cuenta para el desarrollo local, así como también para el compromiso que deberán asumir al momento de decidir acerca de los asuntos de la localidad. Por otra parte, se debe fomentar la creación de organizaciones estratégicas que permitan tener una mayor calidad para el proceso de participación.
Así mismo, resulta necesario que la sociedad civil obtenga un poder dentro del proceso, con la finalidad de que la participación de estos contribuya hacia un mejor desarrollo regional y local.
  • Convocatoria
Esta fase al igual que las anteriores es importante, dado que aquí el gobierno regional o gobierno local, deberá coordinar junto a su consejo de coordinación, la convocatoria a la población organizada para que puedan participar dentro del proceso del presupuesto participativo, para lo cual deberá hacerse uso de todos los medios de comunicación adecuados tomando en cuenta el ámbito de su jurisdicción permitiendo así garantizar la correcta y eficiente comunicación con todos aquellos agentes participantes, debiendo precisar que esta fase se iniciará en el mes de enero.
Para ello la convocatoria deberá promover la integración hacia un proceso de representación de las distintas entidades del estado así también como de la sociedad civil, dentro de las cuales tenemos: las direcciones regionales, universidades, entidades públicas de desarrollo, las distintas organizaciones empresariales, los colegios profesionales, las distintas asociaciones juveniles, organizaciones sociales de base, comunidades y asociaciones de personas con discapacidad, asociaciones de mujeres, asociaciones de jóvenes así como también otras instituciones de jóvenes en situación de riesgo y vulnerabilidad, ya sea por razones de pobreza, etnicidad, violencia o género.
  • Identificación y Registro de Agentes Participantes
Para este apartado debemos mencionar que tanto el gobierno regional como gobierno local deberán disponer de forma de registro para todos los agentes que participan dentro de este proceso, los mismos que verán ser resignados o elegidos para cada tipo de proceso participativo por las distintas organizaciones a las cuales pertenecen.
  • Capacitación de Agentes Participantes
Dentro de este apartado el gobierno regional o gobierno local deberá implementar ciertos medios que permitan la capacitación así como la creación de programas que permitan desarrollar las capacidades de todos los agentes participantes, de manera especial para aquellos que forman parte del consejo regional, así como para los regidores y agentes de la sociedad civil.
De esta manera, la dirección Nacional del presupuesto público, deberá coordinar con los gobiernos regionales o gobierno locales la manera en cómo se desarrollará y promoverán los programas de capacitación descentralizados, los cuales deberán estar dirigidos a fortalecer el proceso del presupuesto participativo, así como los demás que se consideren necesarios para el fortalecimiento de este proceso.
Estas capacitaciones deberán ser constantes y de manera permanente, debiendo estas estar dirigidas hacia las necesidades y las características que posee a cada población dependiendo a su jurisdicción, debiendo ser realizadas a través de las modalidades como son los talleres o reuniones en las que las distintas autoridades así como también la población puedan permanecer informadas sobre las distintas tareas que involucra el proceso de participación.
  • Fase de Concertación
En la fase de concertación se lleva a cabo la reunión de todos aquellos funcionarios del estado así como también los de la sociedad civil para ponerse de acuerdo y llevar a cabo el desarrollo de una labor en conjunto que permite establecer un diagnóstico, identificación así también como la priorización de los resultados y de los proyectos que traigan consigo las inversiones, con el objetivo de contribuir hacia el cumplimiento de objetivos y obtener resultados que sean favorables para la población, en esencia para aquellos sectores que posean mayores necesidades de servicios en cuanto a los servicios básicos.
  1. Desarrollo de Talleres de Trabajo
Se dice que nos encontramos ante las reuniones de trabajo cuando se convocan por parte del presidente regional o en su caso por el alcalde, mediante estos se proceden al desarrollo de distintas acciones que permitan conducir y darle prioridad al cumplimiento de resultados, distintos proyectos de inversión así como también de los diversos compromisos que tiene el estado con la sociedad civil. El presidente regional así como el alcalde provincial o distrital deben velar y asegurar que estos talleres de trabajo deben convocarse con la anticipación correspondiente.
Cabe precisar que cada uno de estos talleres deben realizarse a través de una o más reuniones de trabajo, las cuales deben ajustarse al número de reuniones teniendo en cuenta la necesidad que poseen cada lugar así como de las distintas características de la organización que se encuentra dentro del territorio de cada ámbito regional, provincial o distrital, de este modo se podrán tomar las consideraciones como por ejemplo la diversidad lingüística que poseen cada una de las poblaciones a fin de poder concretar una mayor inclusión y poder percibir el mensaje por parte de todos los ciudadanos que puedan hablar idiomas o dialectos diferentes al castellano. Los talleres de trabajo mencionados anteriormente deben estar combinando antes o a más tardar el mes de junio.
Por otra parte encontramos al equipo técnico el cual se encarga de ofrecer el apoyo para llevar a cabo la realización de talleres de trabajo debiendo estos preparar y ordenar la información necesaria a fin de poder consolidar resultados positivos para obtener una evaluación posteriormente de todas aquellas propuestas de inversión que han resultado del proceso, esto a fin de poder ser considerados dentro de los presupuestos institucionales.
Bajo esta misma línea debemos mencionar que es importante llevar a cabo acciones previas como por ejemplo, actualizaciones de diagnóstico situacionales siempre y cuando sean necesarios, las cuales deben estar a cargo del equipo técnico los cuales deberán orientarse fundamental y esencialmente a buscar una mejora de los distintos tipos de condiciones de vida que posee la población, se plasmarán a través de los resultados establecidos por los programas presupuestales estratégicos así como también los distintos que puedan considerarse críticos dentro de esta misma jurisdicción.
Realizado el punto anterior deberá seleccionarse un conglomerado de proyectos los cuales deberán ser viables para poder orientarse al logro de resultados priorizados, los cuales responderán a características de impacto regional provincial o distrital según sea el caso, estos mismos deberán estar definidos mediante un decreto supremo el cual en este caso sería el 097-2009-EF así como su respectivas modificatorias.
De la mano del punto anterior tenemos los detalles de aquellos proyectos que se priorizaron durante el proceso participativo del año culminado, estableciendo diferencias entre los que se consideraron y los que no fueron incluidos dentro del presupuesto institucional, para lo cual se deberá indicar el motivo por el cual no fueron considerados dentro de este conglomerado de proyectos. Se debe a tomar en cuenta también la ejecución del programa de todos los proyectos y sus inversiones haciendo énfasis en los que fueron aprobados dentro del presupuesto institucional así como también la relación de proyectos de inversión ejecutados el año anterior. Se deberá revisar el porcentaje de recursos de inversión otorgados por el gobierno regional o en su defecto por el gobierno local el cual se destinará a los procesos participativos; debiendo para ello contar con una disponibilidad mayor de recursos mediante el método de cofinanciamiento.
Se deberá realizar el informe correspondiente de los compromisos que se asumieron por parte de la sociedad civil así como de otras entidades del estado, dentro de estos procesos participativos anteriores y el nivel de cumplimiento de cada uno de ellos. Y por último tenemos la situación de aquellos puntos base que permiten tener una atención al ciudadano en cuanto a la prestación de bienes y servicios públicos se refiere, precisando para ello el déficit de la infraestructura, recursos humanos, los equipamientos así como los materiales para la correcta y adecuada prestación.
  • Taller de Identificación y Priorización de Resultados.
Paso 1: Presentación del Plan de Desarrollo Concertado – PDC
Dentro de esta etapa encontraremos el planteamiento de la visión y objetivos estratégicos los cuales se encuentran contenidos en la presentación del plan de desarrollo concertado (PDC), así como su respectivo avance en cuanto a la ejecución y el logro de resultados establecidos. Para el supuesto que el equipo técnico recomiende o los agentes participantes consideren como punto necesario, debido a que se deban incorporar dentro de este enfoque de presupuesto por resultados aquellos objetivos estratégicos los cuales deberán sufrir un ajuste.
Dentro de la visión contenida en el  plan de desarrollo concertado, se tendrá como única para todas las instituciones ya sean estas públicas o privadas que se encuentren dentro del ámbito territorial las cuales deberán ser orientadas al cumplimiento de iniciativas e inversiones de diversos factores económicos, sociales e institucionales, así como también para la formulación de políticas públicas regionales o locales.
Para los objetivos del desarrollo del plan de desarrollo concertado debería involucrarse diversos actores para la ejecución de este mismo, debiendo prever para ello el tipo de misión qué posea cada uno de estos. Aquí los proyectos deberán priorizarse dependiendo el proceso participativo para lo cual deberán responder a una visión de objetivos que se encuentren plasmados dentro del plan de desarrollo concertado, los mismos que deberán formular dentro del enfoque de resultados. Aunado a ello, dentro de este taller el presidente del gobierno regional o en su defecto el alcalde deberán dar a conocer el porcentaje que le ha sido asignado de presupuestariamente así como el mismo que será destinado al presupuesto participativo.
Paso 2: Identificación y Priorización de Resultados
Este apartado tiene como objetivo poder identificar aquellos resultados, los cuales se encuentran establecidos a través de términos de mejoras para el bienestar de los ciudadanos, permitiendo así de manera posterior, una correcta asignación de todos los recursos públicos para lograr las metas de todos ellos. El equipo técnico deberá presentar a los agentes que formen parte de este proyecto el diagnóstico del ámbito territorial para poder darse inicio así como también informar cuál es el objeto que se utilizará al momento de la de identificar y priorizar aquellos resultados.
En este punto deberá entenderse como resultado a la variación de las características, cualidades o situaciones que de alguna u otra manera afecte al grupo objetivo ya sea población, institución, comunidades o el grupo que fuese. El resultado está ligado a buscar una solución a un problema prioritario que ostente la población; teniendo así como problema el cual no deberá definirse como la negación a una posible solución ni tampoco a la carencia de un bien o servicio, sino que por el contrario debe dejarse abierta aquella posibilidad de encontrar diversas alternativas al momento de poder resolverlo.
En este punto los agentes que participan dentro del apoyo del equipo técnico deberán establecer puntajes para cada tipo de criterio donde deberán priorizar resultados que serán abordados. Estos resultados que se han priorizado deberán orientar hacia una evaluación tanto técnica que deberá realizarse por parte del equipo técnico, así como también la definición de priorización de algunos proyectos. Es por ello que de esta fase es que se obtiene el informe con todos aquellos resultados que se han podido identificar y priorizar.
Reflexiones finales
Sobre el Conocimiento del presupuesto participativo, de la revisión de artículos se puede determinar que la mayor parte de la población organizada es decir un 78% asegura que conoce lo que es un presupuesto participativo, mientras que el 21, 8% es la parte de aquella población que desconoce lo que es un presupuesto participativo. Sin embargo pese a que se tiene un conocimiento sobre este tema, la población que se encuentra organizada en un distrito no establece participación alguna ya sea por limitaciones a través de los montos asignados al presupuesto participativo, lo que trae consigo que se le asigne solamente el 25.38% de un gasto capital que no llega a cubrir ni a incluir proyectos productivos, así como también cuando no se ejecutan los del gasto que tienen el 22% lo que trae consigo el desinterés y desconfianza de las autoridades municipales.
Por su parte León (2009) menciona que el presupuesto participativo trae consigo la generación de inversiones y con ello promover el desarrollo local. Dejándonos como mensaje que los proyectos previstos en gran parte son o poseen una sobredimensión para las exigencias que necesite el distrito.
Por su parte entendemos que el presupuesto participativo maneja alrededor del 23% de los recursos que se destinan para la inversión, añadiéndolo a esto las debilidades que se tienen dentro de la construcción del clima y el establecimiento de una confianza y compromiso para poder llevar a cabo las inversiones priorizadas por parte de la población. Cabe precisar que este proceso se llega a debilitar si se considera que tantos distritos no pueden ejecutar los montos de inversión previstos por el proyecto inicial. A modo general tenemos que el proceso participativo se encuentra en una constante formación requiriendo así que se involucren de manera directa todas aquellas autoridades municipales para que con ellos se pueda llevar a cabo la concertación de inversiones así como también se puedan consolidar a lo largo del tiempo.
En la presente investigación encontramos como concordancia lo citado por León, C. Debido a que las encuestas que no sé ha podido visualizar una priorización al momento del logro de inversiones así como una efectividad para los gastos, lo que se puede tomar como que la población no mira en el presupuesto participativo un reflejo de transparencia para la optimización de todos los recursos que se destinan al beneficio de la ciudadanía ya sea para cubrir las deficiencias en la ejecución de aquellos proyectos de inversión los cuales se requieren por parte de la ciudadanía así como los que se acuerdan dentro de los distintos procesos, ya que con esto se tendría como consecuencia la faltante de credibilidad y en conclusión la poca participación de la ciudadanía.
En lo referente a la Participación Ciudadana en el presupuesto participativo. Talleres en el presupuesto participativo, se precisa que Rojas (2015), menciona que los agentes participantes dentro del presupuesto participativo, tienden a tener como factores claves la participación, el acceso a estas capacitaciones y a dicha información haciendo que esta sea un tanto eficaz en términos de obtención de resultados.
Es por ello que se encuentra una similitud según la tesis elaborada por Rojas (2015) dado que las capacitaciones de los agentes participantes así como del comité de vigilancia debe ser de manera continua, para ello se tenga las herramientas necesarias al momento de elaborar perfiles de proyectos, teniendo en cuenta los planes estratégicos dentro de las municipalidades, y con ello poder realizar el monitorio de las ejecuciones de los gastos, así como de los avances de la ejecución de obras pudiendo llevarse a cabo la eficiente fiscalización de todos los recursos que se han asignado a este proceso participativo dentro de las municipalidades de nivel nacional
En relación a si se cumplen con los procedimientos del reglamento del presupuesto participativo, se concluye que no se cumplen, debido a que no se respetan, según el instructivo del proceso del presupuesto participativo, en cuanto a los acuerdos tomados en la fase de concertación en el taller de formulación de acuerdos y compromisos a pesar que existe un acta firmada por los agentes y encargados de llevar a cabo el taller de presupuesto participativo, muchas veces no se cumple y esto debilita la transparencia, credibilidad en las autoridades y funcionarios de la municipalidades.
Respecto al cumplimiento de informar, se puede decir que la escasez de la publicitación de aquellos resultados que forman parte del presupuesto participativo, no incentivan a una mayor participación al momento de la consulta ciudadana para los siguientes años, lo cual es de esperarse dado que al conocer lo limitado que presentan estas acciones comunicativas por parte de las delegaciones se estaría expresando la falta de una debida transparencia.
Otro elemento o incidente por el cual se da la poca participación ciudadana, es que los presupuestos participativos poseen una escasa comunicación así como su escasa difusión dentro de los procesos así como también se le suma la rendición de cuentas creando un clima de desconfianza, y desinterés dentro de la población.
Por otro lado, debe mencionarse que en donde se provocan procesos de participación ciudadana de manera sustantiva, se ha podido determinar el comportamiento de las organizaciones sociales de la sociedad civil punto teniendo como resultado fundamental el que se te va a provocar procesos de participación ciudadana a fin de complementarse con la democracia representativa, los diseños institucionales no podrán ser tan determinantes como la voluntad política que poseen los alcaldes así también como el rol dinámico que posee la sociedad civil
Así también, dentro de las dificultades o limitaciones que se tienen en cuenta al momento de fortalecer el proceso de vigilancia social así como la rendición de cuentas se ha podido identificar algunas las cuales mencionaremos entre las más resaltantes, que las organizaciones sociales base piden al gobierno local un mayor espacio donde apremia el diálogo así como la capacitación sostenida la misma que deberá estar dirigida a los agentes participantes, a fin de poder sensibilizar a la población civil teniendo en cuenta los procesos de vigilancia social y rendición de cuentas. De esta manera, la evaluación que se deberá aplicar a los procesos que hacen que todas aquellas personas involucren incluyendo los actores sociales y políticos, existe una coincidencia remarcada dentro de la desconfianza en los informes que tienen que ver con rendición de cuentas, afectándose las relaciones armoniosas entre pobladores y el municipio, a su vez deberán solicitar una mejora en cuanto a la calidad, exactitud y oportunidad de la información vertida dentro de estos procesos.
Referente a que si se cumplen con la ejecución de los gastos, se ha podido obtener de los distintos proyectos elegidos dentro de los talleres de presupuesto participativo no se han llevado a ejecutar en la totalidad, visualizándose la existencia de transferencias de dinero de ejecuciones de otras obras, y con ello también se ha podido corroborar la no existencia de una predisposición por parte de las autoridades y con ellos los agentes participantes de la sociedad civil tienen poco o nulo peso al momento de hacer respetar los acuerdos vertidos dentro de estos proyectos.
Referencias
Chávez, M. (2017). Participación ciudadana y autoridades municipales en el presupuesto participativo de la municipalidad distrital de Cáceres del Perú, Jimbe 2017. Universidad César Vallejo, Perú.
García, K. (2016). Evaluación de desempeño en materia de inversión del proceso de presupuesto participativo del gobierno regional de Piura, 2004-2014. Universidad Nacional de Piura, Perú.
Goldfrank, B. (2006). Los procesos de presupuesto participativo en América latina: éxito, fracaso y cambio. Revista de ciencia política, 8 (2).03-28.
León, C. (2009). Planificación y Presupuesto Participativo Distrital: La Experiencia de Lambayeque. USP.
Llamas, F. (2004). Los presupuestos participativos: nuevos mecanismos de innovación democrática en los gobiernos locales. Lambayeque
Montesinos, E. (2009). Reforma y Democracia. Revista del CLAD.
Rojas, C. (2015). Factores que limitan la participación ciudadana en el presupuesto participativo, caso: distrito de Mariano Melgar. Pontifica universidad Católica del Perú.
Sintomer, Y. (2005). Los presupuestos participativos en Europa: retos y desafíos. Revista del CLAD reforma y democracia, 31 (2) 1-17.
Suarez, M. (2014). Los presupuestos participativos como herramientas de inclusión social: una mirada a la literatura académica sobre Argentina. Ponencia de la Universidad de la república. Montevideo.