¿ES IMPORTANTE LA EDUCACIÓN FINANCIERA FAMILIAR?

¿ES RENTABLE TENER FAMILIA? Karin Ramírez Linkedin Facebook Instagram Twitter Youtube Whatsapp Cuando somos niños generalmente se nos acostumbra a pedir, a exigir y pocas veces a valorar lo que se nos da, a producir o a gestionar nuestros recursos. Se debe considerar que el desarrollo de las familias proviene en la medida que la cabeza de ésta o sus miembros tenga el poder para controlar las finanzas del hogar, gestionando un presupuesto familiar responsable, sostenible en el tiempo así como impulsando el espíritu emprendedor de cada uno de ellos. Teniendo una educación financiera adecuada, las familias tendrán la libertad de elegir y exigir sus principales necesidades como la vivienda, alimentación, movilidad entre otros.      Las familias prosperan en la medida que tengan conocimientos básicos de economía, finanzas y de empresa así como que tengan muy presente lo negativo de presumir y derrochar dinero en lugar de invertirlo y hacerlo crecer. Teniendo siempre presente que “el dinero hay que ganarlo y gastarlo de manera honesta”.  La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) señala que la educación financiera debe ser considerada como un aspecto complementario de los esfuerzos de regulación y supervisión del sistema financiero, al mismo tiempo que refiere la importancia de ésta como “una herramienta para promover el crecimiento económico, la confianza y estabilidad”. Si ello es así y considerando que la persona individual así como la familia de manera grupal son el eje del desarrollo resulta importante el empoderamiento económico familiar a través de los programas de educación financiera familiar (fundamental para que el sistema financiero canalice adecuadamente el ahorro contribuyendo a la estabilidad de las familias). Se debe tener en cuenta que muchas personas de escasos recursos viven de subvenciones y es por ello que resulta fundamental enseñarles a producir y a gestionar adecuadamente sus recursos y finanzas a todos los miembros de la familia inclusive a los niños.   Desde hace unos años atrás, se viene llevando a cabo la Estrategia Nacional de Educación Financiera entre el Ministerio de Educación, la Superintendencia de Banca y Seguros así como con otras entidades del sector público y privado, ONG´s y académicos. Asimismo, según el Currículo Nacional de la Educación Básica aprobado por el Ministerio de Educación se aprecia dentro de las competencias, capacidades y estándares de aprendizaje nacionales de la educación básica, la competencia 19 relativo a gestionar responsablemente los recursos económicos, permitirá al estudiante administrar sus recursos personales y familiares así como reconocerse como agente económico, luego de lo cual:  ♣  Comprenderá el funcionamiento del sistema económico y financiero.  ♣ Tomará decisiones económicas y financieras (planificando el uso de sus recursos en función a sus necesidades).  ♣  Ejercerá sus derechos y deberes siendo un consumidor informado. Tal como podemos observar en la medida que las familias cuenten con una adecuada educación financiera adoptarán decisiones óptimas financieramente puesto que ésta transmite  la importancia del ahorro para un mejor consumo.  La educación financiera familiar fomentará la creación de pequeñas empresas familiares así como la facilitación de acceso al crédito y a otras fuentes de financiamiento permitiendo un  mayor crecimiento económico y estabilidad para las familias. Además, se generarán ciudadanos informados y/o capacitados que sabrán medir riesgos, valorar y realizar la mejor elección de compra. Al masificarse la educación financiera familiar en el seno del hogar así como a temprana edad en los centros educativos permitirá que los niños absorban el conocimiento, dialoguen  permanentemente con los otros miembros de su familia, disminuyendo la probabilidad de que se generen situaciones de crisis económica provocada por ellos mismos. Artículos destacados. Los más leídos Los pilares de la familia Crisis en la familia peruana Empresas familiarmente responsables y sus entornos Igualdad & Ideología de Género

¿ES RENTABLE TENER FAMILIA?

Autor: Karin Ramírez Figueroa ¿ES RENTABLE TENER FAMILIA? ¿Es rentable tener familia? Muchos pensarán que sí otros que no, pero lo cierto es que todos provenimos de ella por algo es el núcleo básico de la sociedad y, la gran mayoría de los seres humanos trabajan por el sustento de su familia. ¿Porque hablar de familia? Con el paso de los años los seres humanos que integran la sociedad se han vuelto día a día más frívolos, egoístas y cortoplacistas y ello podría conllevar a la construcción de una sociedad insana, destructiva para el ecosistema humano en donde el sentimiento de soledad sea el imperante. La sociedad está compuesta por grupos de familias (sean por vínculos de sangre o por vínculos de afinidad) lo cierto es que si tenemos una familia sana posteriormente tendremos una sociedad sana. Díganme que es lo más importante para las empresas y/o instituciones públicas o privadas? Aparte de generar rentabilidad económica o social -dependiendo del rubro al que se dediquen- lo son sus trabajadores, colaboradores o como los quieran llamar puesto que sin ellos no funcionarían dichas personas jurídicas.  Tomando en cuenta la premisa anterior y considerando que una sociedad sana deviene de una   familia sana; así como también que una empresa o institución está compuesta por trabajadores, los cuales en su mayoría trabajan por el sostén de su familia resulta imperativo establecer políticas y planes de acción para contar con una Responsabilidad Familiar Corporativa. ¿Porque? El ser humano durante toda su existencia tiene tres ejes fundamentales en donde se desenvuelve: 1) la sociedad, 2) la familia y 3) la empresa, entidad o lugar de trabajo.          Sociedad        Familia                   Empresa/ Entidad  Es importante para el desarrollo del individuo desenvolverse en un ambiente armónico en donde se establezcan sinergias para el progreso de cada uno de ellos sea dentro de la familia o dentro de la empresa ya que ese progreso se verá reflejado en el bienestar y progreso de la sociedad. Recordemos que en la medida que el trabajador encuentre estabilidad emocional y económica será más productivo dentro de sus trabajos y además brindará mayor calidad de vida a los miembros de su familia.  Famoso es el dicho que “el enemigo de un peruano es otro peruano” o que “el progreso de uno es la envidia del otro” estando ese chip instalado en las últimas generaciones de peruanos ¿no es momento de revertirlo? Como podría revertirse? Promoviendo paralelamente el valor familia tanto en el núcleo básico de la sociedad así como la responsabilidad familiar corporativa dentro de las empresas e instituciones públicas y privadas. Ello conllevará a tener familias sanas y por ende se generará una sociedad sana y productiva a la vez. En consecuencia, promover la familia desde todos los ámbitos (educativo, legal, social, empresarial, etc) resultará rentable social y económicamente para el país.  Otros artículos ¿ES RENTABLE TENER FAMILIA? ¿EXISTEN LOS IDEALES EN LA POLÍTICA ACTUAL? ¿Tener una cultura familiar mitigaría la violencia? ¿SE DEBE INCLUIR LA EDUCACION FAMILIAR EN LA CURRICULA ESCOLAR?

Dos acepciones del concepto familia

Dos acepciones del concepto familia Karin Ramírez Linkedin Facebook Instagram Twitter Youtube Whatsapp En 1956, el antropólogo francés Claude Lévi-Strauss señalaba: “en las sociedades modernas occidentales, razones de tipo moral, religioso y económico han oficializado el matrimonio monógamo (regla que en la práctica es transgredida por medios tan diferentes como la libertad prematrimonial, la prostitución y el adulterio). Pero en sociedades con un nivel cultural mucho más bajo, donde no existe prejuicio alguno contra la poligamia e incluso donde la poligamia puede en realidad estar autorizada o ser preferida a otras formas, se consigue el mismo resultado en la ausencia de diferencias sociales o económicas, de tal forma que ningún hombre posee ni los medios ni el poder para obtener más de una esposa y donde, en consecuencia, todo el mundo está obligado a convertir la necesidad en virtud”. Si continuamos en esa misma línea, llegaremos a la conclusión que el matrimonio es la institución que da origen a la familia, una organización donde hay esposo, una mujer en rol de esposa y niños nacidos de esa relación. Si bien el Perú es un país conservador por excelencia y en donde se protege constitucionalmente a la familia y se promueve el matrimonio (artículo 4), es hora que se empiece a tener una visión más amplia de lo que significa familia y evitar así circunscribirla únicamente a aspectos religiosos o morales.    Algunas personas tienen el concepto restringido de la familia; y, ya es hora que se empiece a tener el concepto de familia como el grupo humano que generan vínculos en común o se encuentran unidos para un propósito específico ya que es en dicho grupo donde se fomenta la solidaridad, la estabilidad, la visión de futuro, el desarrollo, la educación.    Es en la familia donde se fomenta la solidaridad entre los miembros de esta, que muchas veces son de diferentes generaciones aprendiéndose a armonizar los derechos individuales con los sociales. Es allí donde generalmente se fomenta la humanización y se aprende la entrega desinteresada al más débil como los son niños y ancianos. Es en la familia donde generalmente encuentras estabilidad, vale decir, cuando alguno de sus miembros tiene problemas con enfermedades, dependencia o algún tipo de marginalidad, es en ella donde se amortiguan los problemas que estos ocasionan. Es el lugar donde aprendes por primera vez y se forman los cimientos antes de ir a la escuela. Es en ella donde se transmite la vida cultural y las costumbres. Es en la familia donde se forja la identidad del individuo y en ella va conociendo su historia a través del diálogo intergeneracional con padres y abuelos, permitiéndose así su visión de futuro y la propia subsistencia de la comunidad a la que pertenece. Es en la familia donde existe una transmisión de valores, pues aprendes los criterios, valores y normas que te servirán como base para tu desarrollo y bienestar dentro de un determinado grupo humano, construyéndose así una sociedad mejor. Es en la familia donde generalmente se da vida, pues es en ella donde los seres humanos que la integran se cuidan y valoran entre sí. Considero que se debe fomentar y promover el valor familia a efectos de tener generaciones sanas que contribuyan al mejor desarrollo de la sociedad y por ende del país, lo cual “quizás” tangencialmente contribuya al fortalecimiento del matrimonio, institución muy venida a menos -de manera legal y fáctica- en los últimos años. La internalización del valor familia debe ser entendido de manera amplia para el mayor bienestar de la sociedad – dejando de lado algunas hipocresías religiosas o moralistas –  pensando siempre en las nuevas generaciones, debiéndose tomar en cuenta que muchas veces la separación de los padres, en parejas conflictivas, puede ser una liberación y alivio para los hijos y que en esos casos el divorcio trae consigo una oportunidad de crecimiento y mayor autonomía para ellos. (MacLouglin y Whitfield, 1984) Entonces, la familia en su acepción tradicional y restringida tiene razones legales, económicas y religiosas, con múltiples prohibiciones de índole sexual pero unida por el amor, el afecto y principalmente por el respeto que unen a los miembros de esta; sin embargo, vista desde su acepción amplia es sinónimo de desarrollo, visión de futuro, solidaridad intergeneracional, educación, estabilidad, transmisión de valores y vida. Finalmente, recordemos lo mencionado por el ex secretario de las Naciones Unidas, Ban Ki – Moon con motivo del día de las familias en el 2016: propongámonos promover el desarrollo sostenible mediante la creación de un entorno propicio en el que los miembros de todas las edades de la familia puedan desarrollar su potencial  de contribuir a nuestro mundo”. Artículos destacados. Los más leídos Los pilares de la familia Crisis en la familia peruana Empresas familiarmente responsables y sus entornos Igualdad & Ideología de Género

Revalorización del concepto familia

Revalorización del concepto familia Karin Ramírez Linkedin Facebook Instagram Twitter Youtube Whatsapp El Papa Francisco en un discurso brindado a los obispos de la Conferencia Episcopal de Sri Lanka en el 2014 señaló »Muchos han perdido el trabajo y así, las familias se han separado porque las parejas han tenido que dejar sus hogares para buscar empleo. Cuando nos preocupamos por nuestras familias y sus necesidades, cuando entendemos sus problemas y esperanzas, fortalecemos el testimonio de Iglesia y la proclamación del Evangelio…Cuando sostenéis la familia, también ayudan a la entera sociedad, sobre todo en su tarea en favor de la reconciliación y la unidad». En ese sentido, pero dejando de lado la ideología religiosa y considerando que actualmente el Perú pasa por una serie de desastres naturales como deslizamientos y lluvias que afectan a las 24 regiones de Perú y que han dejado (hasta el 19.03.2017) a 100,169 personas que perdieron su vivienda y 627,048 personas cuyas viviendas fueron dañadas resulta sumamente importante empezar la cruzada empoderadora en la mente de los peruanos que llegó el tiempo de reconstrucción nacional empezando por lo mas importante la revalorización del concepto “familia”.   FAMILIA entendido como sinónimo de solidaridad y desarrollo. Familias nucleares que han sido víctimas de los embates de la naturaleza, perdiendo a sus integrantes y el techo en donde guarecían por las noches. Familias, que se ven perjudicadas en su sustento diario, puesto que sus terrenos agrícolas no producirán o sus producciones no podrán ser comercializadas debido a los 1,909 kilómetros de carreteras colapsadas o destruidas y de 3,849 kilómetros de carreteras dañadas. Familias, cuyos niños verán retrasada su educación puesto que no podrán asistir a las aulas a adquirir conocimientos y valores así como a compartir con sus amigos debido a que la infraestructura de sus escuelas se encuentran dañadas (25 destruidas, 60 inhabilitadas y 1,099 afectadas).       Familias, cuyos integrantes serán propensos a sufrir algún tipo de menoscabo en su persona y que requerirán de ir a los centros de salud y no podrán, puesto que sus locales se encuentran afectados debido a los últimos acontecimientos naturales suscitados. La unión y solidaridad de nuestras autoridades conjuntamente con el sector privado y la sociedad civil ha puesto de manifiesto que en momento de desgracia sí se puede estar unidos y trabajar en conjunto. Mantengamos esa filosofía en todo momento, dejando de lado las ideologías (sobretodo las políticas) puesto que mas importante es el bienestar y progreso del ser humano. Estos desastres naturales conllevará a un retraso en el desarrollo de las ciudades afectadas (Tumbes, Piura, La Libertad, Ancash, Lima Provincias, Arequipa, etc) así como en el flujo comercial de las mismas … ojalá y ello sea por breve tiempo!! Recordemos que existen miles de familias afectadas económicamente y que las pérdidas materiales repercutirán en la salud física y mental de sus integrantes. La unión hace la fuerza y la familia como sinónimo de solidaridad y desarrollo propiciará que las ciudades afectadas salgan adelante de estos fenómenos naturales. Es hora de planificar la   organización y construcción urbanística de los departamentos, provincias, distritos, ciudades y pueblos. Que lo sucedido sirva a las autoridades para que dejen de lucrar cuando ostentan el cargo y se encarguen de tomar decisiones siempre previniendo lo que sucederá a futuro sin importar si siguen o no en el poder. Idealista? Tal vez … Es hora de empezar a cambiar el chip … La esperanza es lo último que se pierde!!  Artículos destacados. Los más leídos Los pilares de la familia Crisis en la familia peruana Empresas familiarmente responsables y sus entornos Igualdad & Ideología de Género

Igualdad & Ideología de Género

Igualdad & Ideología de Género Karin Ramírez Linkedin Facebook Instagram Twitter Youtube Whatsapp Actualmente en Perú se viene confundiendo malintencionadamente o no, la ideología de género con la igualdad de género. La igualdad de género es aquella a través de la cual se pretende equiparar los derechos asignados a los hombres y a las mujeres en diversos ámbitos de la vida. Somos testigos que la participación de la mujer ha ido incrementándose como agente de cambio en los procesos económicos, culturales, sociales y políticos, fomentándose cada vez más su participación activa en el desarrollo del país. En cambio, la ideología de género -según José Gil Llorca- es aquella que considera que nuestro comportamiento se orienta a lo masculino o femenino, producto de la influencia cultural y social del entorno, y la propia sexualidad depende más de los acontecimientos biográficos y sociales de nuestra vida que de las características fisiológicas. Teniendo los conceptos definidos, se debe tener en cuenta que el ser humano generalmente nace en el seno de una familia, institución creada hace mucho tiempo y que está conformada por un varón y una mujer para desarrollar funciones de carácter educativo, reproductivo, socializador, entre otros. Considerando que una de las principales funciones de la familia es el reproductivo, el  cual se da como consecuencia de la unión entre un hombre y mujer, tanto el Estado como los ciudadanos se deben preocupar por su estabilidad y permanencia en el tiempo, generando conciencia del valor familia ya que es en ella donde los niños tienen su primer referente y su primer espacio educativo; por lo tanto, resulta ideal que en ella se enseñen los valores y el amor recíproco, elementos determinantes para formar su personalidad y uno de los cimientos del sistema educativo y cultural, los cuales redundan finalmente en el modo de ser de un pueblo. Ahora bien, si la ideología de género considera que tener inclinaciones masculinas o femeninas es producto de la influencia cultural y social del entorno, resulta fundamental reforzar el valor familia y empoderar a los miembros de éstas, tolerando –  pero no fomentando – la homosexualidad. El Instituto de Opinión Pública de la Pontificia Universidad Católica del Perú en su  Cuaderno de Investigación N° 11 “Actitudes hacia la homosexualidad en el Perú” de Marylía Cruz/Yamilé Guibert, indica que la tendencia peruana a justificar la homosexualidad es creciente, tal como se demuestra en los cuadros que abajo se adjuntan.                       http://repositorio.pucp.edu.pe/index/bitstream/handle/123456789/47040/Cuadernos%20de%20investigaci%C3%B3n%2011.pdf?sequence=4   Si bien la tendencia año a año se inclina a respetar y/o tolerar las conductas homosexuales también se debe tener en cuenta los siguientes aspectos sicológicos y económicos que influirían en el bienestar de los miembros de las familias: 1)    “La posición sexuada de cada individuo y el modo en que satisface la misma es entonces una construcción que se realiza durante los primeros años de vida y está relacionada con distintos factores que entran en juego durante ese período”. (punto de vista psicológico de Cristina Bösenberg) 2)    El estudio “Family are Changing” Doing Better for Families © OECD 2011  señala proyecciones detalladas hacia los años 2025-30, en donde se refleja que en un tercio de los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) se incrementarán los hogares unipersonales así como los hogares monoparentales (con o sin niños). En consecuencia, si el Perú sigue la tendencia de los países miembros de la OCDE el resultado sería el envejecimiento de la población y tal vez un potencial desbalance económico (menos población económicamente activa & incremento de personas de la tercera edad).    Resulta fundamental enfocarse en el bienestar de las estructuras familiares y la planificación de la evolución de los hogares peruanos (salud mental y generación de fuentes de trabajo). Artículos destacados. Los más leídos Los pilares de la familia Crisis en la familia peruana Empresas familiarmente responsables y sus entornos Igualdad & Ideología de Género

Los pilares de la familia

Los Pilares de la Familia Karin Ramírez Linkedin Facebook Instagram Twitter Youtube Whatsapp Todos nacemos o crecemos en el seno de una familia o grupo humano unidos por un vínculo de sangre, afectivo y/o material. La familia generalmente está fundada sobre la base del matrimonio; sin embargo, existen muchas otras que no. Lo que no quiere decir que no sea una familia. En la antigua Roma existía el concepto del pater familias, jefe absoluto que disponía, como cosas de su propiedad, no solo de los bienes y de los esclavos, sino también de la esposa y madre de sus hijos. Dicha situación ha variado, puesto que hoy en día, la mujer ha ido tomando mayor preponderancia en el manejo del hogar y en muchos casos hasta se ha convertido en la nueva “mater familias”. En consecuencia, la familia no solo es un grupo humano unido por vínculos de sangre,  afectivo y/o material sino que es una unidad jurídica, económica, social y con un fuerte componente  psicológico. La familia es donde generalmente empieza la vida, es el lugar en donde se transmiten los valores, es el primer lugar en donde te dan educación y donde te enseñan a crecer en solidaridad y compromiso con los miembros de ésta, es donde también te brindan amor. Es el lugar en donde te sientes protegido y con estabilidad, en definitiva es el lugar donde generalmente empieza tu visión de futuro y tu desarrollo o progreso. En el seno de la familia se inicia tu visión de futuro como ser humano, que coadyuvará al desarrollo del país. Jurídicamente, la familia es el elemento natural y fundamental de la sociedad y tiene derecho a la protección de la sociedad y del Estado, según la Declaración Universal de los Derechos Humanos proclamada en 1948. En esa línea y si ese concepto lo trasladamos a nuestra gran familia donde cohabitamos día a día, es decir, al lugar donde vivimos, el país que nos alberga, “Perú”, veremos que si las familias progresan como unidad jurídica, económica y social, mejorando su nivel socio-económico-cultural, esto se verá reflejado en el progreso de nuestro país. La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), que tiene como objetivo  coordinar las políticas económicas y sociales, realizó en el 2011 un estudio denominado “Family are Changing” Doing Better for Families, que señala que las familias juegan un papel económico fundamental en la sociedad. Además, precisa que las familias están cambiando puesto que cada vez la esperanza de vida es más alta y las tasas de natalidad más bajas. A través del Decreto Supremo N° 003-2016-MIMP, el Estado Peruano aprobó el “Plan Nacional de Fortalecimiento a las Familias 2016 – 2021”, que entre otros temas, busca fortalecer a las familias para el desarrollo integral de las personas, erradicar la violencia familiar y, promover la convivencia pacífica entre los miembros de la familia; sin embargo, considero que tendría que existir una política para fomentar el crecimiento económico y mejorar la sostenibilidad financiera de las familias puesto que el progreso de ellas coadyuva de manera directa a la evolución del país. Resulta conveniente incentivar la formación de mypes familiares en el Perú debido a que éstas juegan un papel vital en el desarrollo de la economía y de la sociedad puesto que se fomentaría el emprendimiento familiar, generándose la creación de empleos y se verían fortalecidos los lazos afectivos, sicológicos y económicos entre los miembros de las familias. Además, se debe tener en cuenta que el Perú cuenta con aproximadamente 3.8 millones de empresas, de las cuales casi el 98.3 % son mypes, siendo la mayoría de ellas familiares. Finalmente, concluimos que la familia cuenta con dos pilares fundamentales: el sicológico y el económico, envuelto por el amor y valores; y, protegido por las normas jurídicas nacionales e internacionales. Artículos destacados. Los más leídos Los pilares de la familia Crisis en la familia peruana Empresas familiarmente responsables y sus entornos Igualdad & Ideología de Género