FUSION DE MINISTERIOS & DENOMINACION & POLITICAS PUBLICAS

FUSIÓN DEL MIMP – MIDIS : Cambio de Denominación & Políticas Públicas Karin Ramírez Linkedin Facebook Instagram Twitter Youtube Whatsapp Durante los últimos años se ha venido presentando diversos proyectos de ley proponiendo el cambio de nombre del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables por el de Ministerio de las Familias, tal es el caso del Proyecto de Ley 8434/2023-CR, Proyecto de Ley 1782/2017-CR, Proyecto de Ley 1229/2021-CR; y, Proyecto de Ley 6588/2023-CR. Dichas propuestas han recibido mas críticas destructivas que propuestas propositivas con una mirada multidisciplinaria en pro del desarrollo del país. Recordemos, los orígenes del actual Ministerio fueron en el año 1996, con el antiguo PROMUDEH que tenía como finalidad el desarrollo de la mujer y la familia, bajo el principio de igualdad de oportunidades y que debía promover actividades que favorezcan el desarrollo humano. Es indiscutible que en el transcurrir de los años la estructura de las familias ha cambiado, existen diversos tipos de familias (tradicionales, monoparentales, extendidas, etc), así como también se han brindado legalmente derechos a las mujeres, niños, adolescentes y adultos mayores. La familia es la célula básica de la sociedad y está protegida por la Declaración Universal de los Derechos Humanos, así como por la Constitución Política y, desde el punto de vista social es la columna vertebral del país y también su unidad económica; por lo que, debería contemplarse como parte de las políticas públicas del Perú por cuanto la familia es innata al ser humano, allí crecemos, aprendemos los valores que regirán nuestro desenvolvimiento en la sociedad y muchas veces será el lugar donde encontremos refugio en los momentos difíciles de nuestra vida. Esas políticas públicas en temas de bienestar de las familias deben ser de manera transversal e intersectorial y no depender de una simple Dirección General dentro del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, puesto que las políticas públicas para el fortalecimiento y bienestar de las familias tienen también incidencia en determinados aspectos como salud, trabajo, educación y temas tributarios. Si bien el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables cuenta con un Plan de Fortalecimiento de las Familias monitoreado por el Viceministerio de Poblaciones Vulnerables a través de la Dirección General de Familia y la Comunidad, éste es limitado puesto que únicamente se orienta a las beneficencias, fortalecimiento de las familias y adultos mayores. Las familias al interior del país se encuentran muchas veces carentes de necesidades básicas como luz, agua, carreteras, colegios, salud; si el Estado quiere estar al servicio de sus ciudadanos debería reformular su estructura organizativa a efecto de fusionar el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP) con el Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (MIDIS) y de esta manera crear el Ministerio de las Familias, con objetivos intersectoriales claros que favorezcan principalmente lo siguiente: Generar conciencia social sobre la relevancia de la unidad familiar como agente económico. Fomentar en el mercado laboral la conciliación del trabajo con la vida familiar así como fomentar la corresponsabilidad de deberes y derechos entre los miembros de la familia. Prevenir la violencia intrafamiliar en todas sus formas (de hijos a padres, de padres a hijos, entre esposos u pareja, violencia contra ancianos, entre otros). Crear un tratamiento tributario familiar que favorezca a las familias con mayor carga. Fomentar y beneficiar el emprendimiento familiar. Crear una política de viviendas para familias numerosas o con hijos discapacitados. Generar programas para familias en zona de riesgo. Promover actividades culturales para las familias en todos los gobiernos locales del país. Finalmente, si el gobierno de turno tuviera una visión familia en cada política de Estado que se establezca, el desarrollo del capital humano de nuestro país mejoraría puesto que tendríamos un solo enfoque, el cual redundaría en la mitigación de la violencia, desarrollo social, cultura de bienestar y aumento de los emprendimientos a todo nivel. Artículos destacados. Los más leídos Los pilares de la familia Crisis en la familia peruana Empresas familiarmente responsables y sus entornos Igualdad & Ideología de Género

TIPS A IMPLEMENTAR EN EL MIMP

ALGUNAS IDEAS QUE SE DEBERIAN IMPLEMENTAR  EN EL MIMP …. Karin Ramírez Linkedin Facebook Instagram Twitter Youtube Whatsapp Noviembre, a puertas de celebrarse el día de la no violencia contra la mujer y que tanto hemos avanzado. Cierto es que la actual gestión ministerial lo ha hecho mucho mejor que las anteriores… pero si realmente quisiera tener mayor impacto, debería trabajar articuladamente. ¿Como? Dejando de reventarse cuetes y trabajar mirando a futuro, aquí les dejo 5 ideas: 1. A nivel empresarial (público y privado): Incorporar el sello empresa segura en todas las empresas y no sólo en las que licitan con el Estado.   2. A nivel regional y local, estos gobiernos deberían coordinar y definir políticas y acciones específicas que se deberían seguir detalladamente, debiendo presentarse indicadores al Programa Aurora ubicado en la región. 3. Incrementar el presupuesto, de acuerdo a las acciones (prevención, resocialización, etc) que se podrían implementar, el grado de violencia mapeado en la localidad y/o región (delitos perpetrados y denuncias) así como cantidad de habitantes. 4. Implementar acciones conjuntas preventivas con el Ministerio de Salud y de Educación así como con las respectivas Direcciones Regionales a efectos de seguir una misma línea de acción y evitar despilfarro o inacción presupuestal. 5. Coordinar con el Ministerio de Educación y entidades pertinentes para que se incluya este factor de prevención de la violencia contra mujer y hostigamiento sexual como un indicador a tomarse en cuenta en la acreditación de las universidades. Trabajar activamente con las universidades públicas y privadas en la difusión y prevención de la violencia contra la mujer y el hostigamiento sexual. Recordemos que el grado de violencia por el que nos encontramos atravesando en Perú es insostenible y urge actuar mirando a largo plazo. Artículos destacados. Los más leídos Los pilares de la familia Crisis en la familia peruana Empresas familiarmente responsables y sus entornos Igualdad & Ideología de Género