FAMILIA: LICENCIA DE PATERNIDAD & VÍNCULO EMOCIONAL PADRE - HIJO

Existe simetría o equiparidad en la relación varón – mujer dentro de la familia? En la sociedad peruana suele predominar el machismo, situación que se espera se revierta con el transcurrir de los días, meses, años. Muchos padres tienen la errónea creencia que siendo proveedores (brindando sustento económico) resulta suficiente en la crianza de los hijos y, muchas veces consideran que es mejor desconectarse de la infancia, niñez o adolescencia de sus hijos pensando que cuando éstos sean adultos podrán retomar la relación, situación que a veces es irreversible debido a que no supieron en su momento conectar con su descendiente y establecer el vínculo afectivo. En otros  casos suele suceder que los padres están físicamente presentes pero emocionalmente, sicológica y psíquicamente se encuentran en otro lugar (trabajo, etc), esta distancia emocional del padre resulta desfavorable para los niños (sus descendientes). 

Últimamente viene calando fuerte el derecho a la no discriminación así como a la igualdad, los cuales repercuten directamente dentro de la familia, puesto que se debe establecer una equiparidad en los deberes y derechos del padre y de la madre dentro del hogar.


La distancia psíquica del padre resulta dura para los hijos, que no se sienten valorados y pierden autoestima generándose muchas veces crisis de violencia en los hijos, fracaso escolar, adicciones como las drogas, alcohol, sexo. La cercanía emocional es muy importante para los hijos más aún si se brinda desde su nacimiento, ya que se alterna la educación materna con la educación paterna y si en caso la figura paterna dejo de existir, ésta debe ser reemplazada por algún tío, sacerdote o un amigo. 

Dado que el vínculo afectivo entre la figura paterna y el niño es relevante para el desarrollo emocional de este último, resulta importante que el padre tenga cercanía desde el nacimiento del niño, es por ello que el Estado Peruano  ha establecido legalmente una licencia de paternidad (Ley 29409) -período breve de tiempo que se concede al padre inmediatamente después del nacimiento para atender al recién nacido y a la madre- de cuatro (04) días  en caso de alumbramiento de su cónyuge o conviviente a fin de promover y fortalecer el “desarrollo de la familia” armonizando a su vez la vida familiar y la vida laboral del padre. Sin embargo, ese cantidad de tiempo resulta insuficiente, motivo por el cual desde el año 2014 se encuentra en el Congreso de la República del Perú el Proyecto de Ley Nº  4575/2014-CR en donde se propone ampliar el tiempo de la licencia de paternidad a diez (10) días a efecto de fortalecer los lazos familiares entre sus miembros y con ello coadyuvar al desarrollo de la familia. Esperemos que en esta legislatura congresal haya quorum suficiente para proceder a la aprobación de la Ley.

Resulta importante mencionar que la Organización Internacional de Trabajo (OIT) establece que: “Los padres que hacen uso de la licencia, en especial los que toman dos semanas o más inmediatamente después del parto, tienen más probabilidades de interactuar con sus hijos pequeños. Ello puede tener efectos positivos sobre la igualdad de género en el hogar y en el trabajo, y ser indicio de cambios en las relaciones y en la percepción de los roles de los progenitores, así como en los estereotipos predominantes”. 

Finalmente, solo a manera de ejemplo, es necesario comentar que la mayoría de países cuentan en sus legislaciones con licencias de paternidad de varios días (a excepción de Argentina que solo es de dos días por cuanto según fuentes oficiales mencionan le están dando mayor énfasis a la productividad); por ahora solo vamos a mencionar algunos países de América Latina que han regulado este tema, así tenemos: