En su manual, Correa, Fuentes, Maldonado y Tenjo (2015, p. 9) presentan algunas recomendaciones para el desarrollo del pensamiento crítico en los adolescentes, que pueden ser consideradas en sentido bidireccional (padres y docentes):
- Evite restringir la opinión que su hijo tiene sobre algún tema, a cambio, indague en torno a este utilizando preguntas básicas: ¿Quién? ¿Cuándo? ¿Cómo? ¿Por qué?
- En lo posible busque temas de actualidad.
- Si hay un tema que usted considera interesante y su hijo no, pregúntele por qué, aproveche la oportunidad para ahondar en torno al tema.
- Motive a su hijo a realizar las actividades que permitan la reflexión, busque formas de llegar a un consenso e incentivarlos para que argumenten, justifiquen e indaguen.
- Utilice diferentes clases de libros, para propiciar la lectura y posterior discusión, puede tomar artículos de un periódico o de revista.
- Procure un ambiente favorable para compartir con su familia. No prenda el televisor o utilice el celular cuando realice actividades de reflexión, puesto que tanto su hijo como usted pueden perder el hilo de la conversación.
- Aunque tanto usted como su hijo pueden expresarse libremente, evite utilizar lenguaje inapropiado durante los diálogos, así el tema provoque controversia.
- Tenga en cuenta que una conversación que incluye análisis, preguntas, argumentos y evidencias no debe contener prejuicios.
- Todos los puntos de vista son importantes, por esta razón, debe expresar su opinión libremente, así tenga miedo a la burla, recuerde que antes de empezar, debe suscitar un ambiente de respeto.
- Aproveche cualquier espacio para compartir tiempo de calidad con su familia.