FUSION DE MINISTERIOS & DENOMINACION & POLITICAS PUBLICAS

FUSIÓN DEL MIMP – MIDIS : Cambio de Denominación & Políticas Públicas Karin Ramírez Linkedin Facebook Instagram Twitter Youtube Whatsapp Durante los últimos años se ha venido presentando diversos proyectos de ley proponiendo el cambio de nombre del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables por el de Ministerio de las Familias, tal es el caso del Proyecto de Ley 8434/2023-CR, Proyecto de Ley 1782/2017-CR, Proyecto de Ley 1229/2021-CR; y, Proyecto de Ley 6588/2023-CR. Dichas propuestas han recibido mas críticas destructivas que propuestas propositivas con una mirada multidisciplinaria en pro del desarrollo del país. Recordemos, los orígenes del actual Ministerio fueron en el año 1996, con el antiguo PROMUDEH que tenía como finalidad el desarrollo de la mujer y la familia, bajo el principio de igualdad de oportunidades y que debía promover actividades que favorezcan el desarrollo humano. Es indiscutible que en el transcurrir de los años la estructura de las familias ha cambiado, existen diversos tipos de familias (tradicionales, monoparentales, extendidas, etc), así como también se han brindado legalmente derechos a las mujeres, niños, adolescentes y adultos mayores. La familia es la célula básica de la sociedad y está protegida por la Declaración Universal de los Derechos Humanos, así como por la Constitución Política y, desde el punto de vista social es la columna vertebral del país y también su unidad económica; por lo que, debería contemplarse como parte de las políticas públicas del Perú por cuanto la familia es innata al ser humano, allí crecemos, aprendemos los valores que regirán nuestro desenvolvimiento en la sociedad y muchas veces será el lugar donde encontremos refugio en los momentos difíciles de nuestra vida. Esas políticas públicas en temas de bienestar de las familias deben ser de manera transversal e intersectorial y no depender de una simple Dirección General dentro del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, puesto que las políticas públicas para el fortalecimiento y bienestar de las familias tienen también incidencia en determinados aspectos como salud, trabajo, educación y temas tributarios. Si bien el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables cuenta con un Plan de Fortalecimiento de las Familias monitoreado por el Viceministerio de Poblaciones Vulnerables a través de la Dirección General de Familia y la Comunidad, éste es limitado puesto que únicamente se orienta a las beneficencias, fortalecimiento de las familias y adultos mayores. Las familias al interior del país se encuentran muchas veces carentes de necesidades básicas como luz, agua, carreteras, colegios, salud; si el Estado quiere estar al servicio de sus ciudadanos debería reformular su estructura organizativa a efecto de fusionar el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP) con el Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (MIDIS) y de esta manera crear el Ministerio de las Familias, con objetivos intersectoriales claros que favorezcan principalmente lo siguiente: Generar conciencia social sobre la relevancia de la unidad familiar como agente económico. Fomentar en el mercado laboral la conciliación del trabajo con la vida familiar así como fomentar la corresponsabilidad de deberes y derechos entre los miembros de la familia. Prevenir la violencia intrafamiliar en todas sus formas (de hijos a padres, de padres a hijos, entre esposos u pareja, violencia contra ancianos, entre otros). Crear un tratamiento tributario familiar que favorezca a las familias con mayor carga. Fomentar y beneficiar el emprendimiento familiar. Crear una política de viviendas para familias numerosas o con hijos discapacitados. Generar programas para familias en zona de riesgo. Promover actividades culturales para las familias en todos los gobiernos locales del país. Finalmente, si el gobierno de turno tuviera una visión familia en cada política de Estado que se establezca, el desarrollo del capital humano de nuestro país mejoraría puesto que tendríamos un solo enfoque, el cual redundaría en la mitigación de la violencia, desarrollo social, cultura de bienestar y aumento de los emprendimientos a todo nivel. Artículos destacados. Los más leídos Los pilares de la familia Crisis en la familia peruana Empresas familiarmente responsables y sus entornos Igualdad & Ideología de Género

TIPS A IMPLEMENTAR EN EL MIMP

ALGUNAS IDEAS QUE SE DEBERIAN IMPLEMENTAR  EN EL MIMP …. Karin Ramírez Linkedin Facebook Instagram Twitter Youtube Whatsapp Noviembre, a puertas de celebrarse el día de la no violencia contra la mujer y que tanto hemos avanzado. Cierto es que la actual gestión ministerial lo ha hecho mucho mejor que las anteriores… pero si realmente quisiera tener mayor impacto, debería trabajar articuladamente. ¿Como? Dejando de reventarse cuetes y trabajar mirando a futuro, aquí les dejo 5 ideas: 1. A nivel empresarial (público y privado): Incorporar el sello empresa segura en todas las empresas y no sólo en las que licitan con el Estado.   2. A nivel regional y local, estos gobiernos deberían coordinar y definir políticas y acciones específicas que se deberían seguir detalladamente, debiendo presentarse indicadores al Programa Aurora ubicado en la región. 3. Incrementar el presupuesto, de acuerdo a las acciones (prevención, resocialización, etc) que se podrían implementar, el grado de violencia mapeado en la localidad y/o región (delitos perpetrados y denuncias) así como cantidad de habitantes. 4. Implementar acciones conjuntas preventivas con el Ministerio de Salud y de Educación así como con las respectivas Direcciones Regionales a efectos de seguir una misma línea de acción y evitar despilfarro o inacción presupuestal. 5. Coordinar con el Ministerio de Educación y entidades pertinentes para que se incluya este factor de prevención de la violencia contra mujer y hostigamiento sexual como un indicador a tomarse en cuenta en la acreditación de las universidades. Trabajar activamente con las universidades públicas y privadas en la difusión y prevención de la violencia contra la mujer y el hostigamiento sexual. Recordemos que el grado de violencia por el que nos encontramos atravesando en Perú es insostenible y urge actuar mirando a largo plazo. Artículos destacados. Los más leídos Los pilares de la familia Crisis en la familia peruana Empresas familiarmente responsables y sus entornos Igualdad & Ideología de Género

EL PRESUPUESTO PARTICIPATIVO Y LA VIOLENCIA CONTRA LA MUJER EN EL PERÚ

EL PRESUPUESTO PARTICIPATIVO Y LA VIOLENCIA CONTRA LA MUJER EN EL PERÚ Karin Ramírez Linkedin Facebook Instagram Twitter Youtube Whatsapp El problema que ocurre con la inclusión social en los temas de los presupuestos participativos tiene que ver mucho con la demostración de ciertos aportes de la literatura de la academia las cuales existen tanto en los países de Argentina, Chile, Perú incluido Uruguay. Tomando en cuenta el meta análisis desde un enfoque cualitativo, mediante el cual se logran incorporar ciertos conocimientos, los cuales presentan una referencia en la inclusión social empleando las siguientes categorías: Edad, sexo, y estatus social, obteniendo las conclusiones básicas las cuales nos permiten indicar la existencia de presupuestos participativos los cuales establecen espacios públicos abiertos que permiten una deliberación formal acerca de los problemas causados a raíz de la desigualdades sociales los cuales no han podido obtener resultado alguno. Esto nos permite inferir que los estudios realizados en los países mencionados, demuestran que los jóvenes y su participación es escasa pese a que el común denominador es la habilitación en cuanto a la participación desde el inicio de la adolescencia; así mismo los sectores de bajo recursos, han observado la herramienta que les permita la posibilidad de conseguir aquellos recursos que les permita de alguna u otra manera atender aquellas necesidades siguiendo el sentido de una participación, a pesar de ello, algunos trabajos de investigación hacen énfasis en que la dificultad que surge para poder incorporar estos procesos a los sectores que presentan la situación de exclusión social. Cuando hacemos mención a los temas de participación de las mujeres, nos damos cuenta que existen pocas investigaciones que abarquen un estudio sobre los presupuestos participativos de esta visión, empero, puede observarse la tendencia de la participación de las mujeres en gran escala en los países de Argentina y Uruguay, para el ejemplo de Argentina encontramos las evidencias que nos demuestran que en la praxis de la democracia representativa comunitaria las mujeres poseen una desventaja la cual predomina en que los delegados en su mayoría son hombres. Es por ello que cuando se plantean desafíos aún mayores se logra evidenciar que estos estudios en el caso peruano en donde nos permite ver que las mujeres poseen en la política un rol en un plano secundario. Surgiendo así presupuestos participativos como medios o herramientas de índole social generando así una inclusión. (Una mirada a la literatura académica sobre Argentina, Chile, Perú y Uruguay, Suárez, M. 2014). La revista CLAD sobre reforma y democracia de Caracas, nos habla acerca del presupuesto participativo y la crisis que presenta la democracia representativa, precisando que América latina obtiene una representación principal teniendo como síntoma político y social lo cual permitiría fundamentar la existencia hacia un cuestionamiento sustantivo sobre la efectividad de aquellos sistemas democráticos representativos, esta problemática, la cual podemos nombrar como crisis de las democracias, nos señala que aquellos mecanismos así como los espacios de representación que caracterizan a todas aquellas democracias representativas, poseen un cuestionamiento elevado debido a la escasez de efectividad al momento de poder acercar preferencias de todos aquellos ciudadanos. Observamos también otras motivaciones, tal como lo señala Font (2001), quien menciona que lo acontecido con la democracia de América latina y en algunas otras de Europa, es lo que se conoce como la crisis ocasionada por variantes en ciudadanos así como en la política, lo cual supondría la creación de nuevos desafíos así también como de oportunidades, los cuales deberán superarse de manera amplia por parte de la ciudadanía dentro de los sistemas democráticos de representación. (Montesinos, 2009). Cuando hablamos de procesos de presupuestos participativos dentro de América latina, normalmente suelen venirnos a la cabeza términos como éxito, fracaso o cambio. Para la revista de ciencias políticas de la pontificia Universidad católica de Chile, en donde a través del presente artículo realiza una revisión a todos aquellos intentos que de alguna u otra manera se encaminaron o quisieron introducir mecanismos de participación dentro de los procesos de presupuestos en los gobiernos locales, dentro de esta idea se planteó una hipótesis general en la cual el diseño así como también los resultados de estos presupuestos participativos dependían tanto de aquellas intenciones que presentaban los diseñadores como también de todas aquellas condiciones de los lugares en particular, de manera especial se tomaba en cuenta el grado de descentralización que existía así como también de todas aquellas instituciones de los partidos de oposición, mencionados estos supuestos se procedía a hacer un examen mediante la comparación controlada así como en Caracas, Montevideo y Porto Alegre, y un poco más extensa se procedió a realizar un estudio nacional en los países de Brasil, Bolivia, Guatemala, Nicaragua y Perú, obteniendo entre sus conclusiones que las políticas nacionales cuando se trata de temas de presupuesto participativo no han contado con un éxito general que nos permita promover una participación ciudadana en el nivel local, así como también una falta de transparencia fiscal y no logrando tener gobiernos municipales eficientes. (Goldfrank, 2006) Por su parte los presupuestos participativos dentro del continente europeo así como sus retos y desafíos planteados, los mismos que se publicaron en la revista CLAD, Caracas, nos permite realizar un análisis de lo que sucedió hace algunos años, en donde se tenía que la democracia participativa había sufrido un incremento de manera notable dentro de Europa. Todo este movimiento incluyendo a varios países, incluso alguno teniendo diferencias demasiado similares, lo que nos permite interpretar como aquella manifestación de la unificación Europea. Mientras tanto en los países de América latina y en algunos de Europa, los presupuestos participativos se consideraban como un cambio de vanguardia para los procesos de democratización local. Estos presupuestos participativos en su mayoría para Europa, presentan poca o casi nula experiencia en Porto Alegre y una elevada experiencia similar dentro de América latina. Tomando en cuenta los niveles sociales, económicos y políticos, resulta un tanto complicado que se pueda generar una dinámica dentro de la democracia participativa. Del mismo modo, encontramos que este fenómeno es demasiado heterogéneo. Siendo

FAMILIA: LICENCIA DE PATERNIDAD & VÍNCULO EMOCIONAL PADRE – HIJO

FAMILIA: LICENCIA DE PATERNIDAD & VÍNCULO EMOCIONAL PADRE – HIJO Karin Ramírez Linkedin Facebook Instagram Twitter Youtube Whatsapp Existe simetría o equiparidad en la relación varón – mujer dentro de la familia? En la sociedad peruana suele predominar el machismo, situación que se espera se revierta con el transcurrir de los días, meses, años. Muchos padres tienen la errónea creencia que siendo proveedores (brindando sustento económico) resulta suficiente en la crianza de los hijos y, muchas veces consideran que es mejor desconectarse de la infancia, niñez o adolescencia de sus hijos pensando que cuando éstos sean adultos podrán retomar la relación, situación que a veces es irreversible debido a que no supieron en su momento conectar con su descendiente y establecer el vínculo afectivo. En otros  casos suele suceder que los padres están físicamente presentes pero emocionalmente, sicológica y psíquicamente se encuentran en otro lugar (trabajo, etc), esta distancia emocional del padre resulta desfavorable para los niños (sus descendientes).  Últimamente viene calando fuerte el derecho a la no discriminación así como a la igualdad, los cuales repercuten directamente dentro de la familia, puesto que se debe establecer una equiparidad en los deberes y derechos del padre y de la madre dentro del hogar. La distancia psíquica del padre resulta dura para los hijos, que no se sienten valorados y pierden autoestima generándose muchas veces crisis de violencia en los hijos, fracaso escolar, adicciones como las drogas, alcohol, sexo. La cercanía emocional es muy importante para los hijos más aún si se brinda desde su nacimiento, ya que se alterna la educación materna con la educación paterna y si en caso la figura paterna dejo de existir, ésta debe ser reemplazada por algún tío, sacerdote o un amigo.  Dado que el vínculo afectivo entre la figura paterna y el niño es relevante para el desarrollo emocional de este último, resulta importante que el padre tenga cercanía desde el nacimiento del niño, es por ello que el Estado Peruano  ha establecido legalmente una licencia de paternidad (Ley 29409) -período breve de tiempo que se concede al padre inmediatamente después del nacimiento para atender al recién nacido y a la madre- de cuatro (04) días  en caso de alumbramiento de su cónyuge o conviviente a fin de promover y fortalecer el “desarrollo de la familia” armonizando a su vez la vida familiar y la vida laboral del padre. Sin embargo, ese cantidad de tiempo resulta insuficiente, motivo por el cual desde el año 2014 se encuentra en el Congreso de la República del Perú el Proyecto de Ley Nº  4575/2014-CR en donde se propone ampliar el tiempo de la licencia de paternidad a diez (10) días a efecto de fortalecer los lazos familiares entre sus miembros y con ello coadyuvar al desarrollo de la familia. Esperemos que en esta legislatura congresal haya quorum suficiente para proceder a la aprobación de la Ley. Resulta importante mencionar que la Organización Internacional de Trabajo (OIT) establece que: “Los padres que hacen uso de la licencia, en especial los que toman dos semanas o más inmediatamente después del parto, tienen más probabilidades de interactuar con sus hijos pequeños. Ello puede tener efectos positivos sobre la igualdad de género en el hogar y en el trabajo, y ser indicio de cambios en las relaciones y en la percepción de los roles de los progenitores, así como en los estereotipos predominantes”.  Finalmente, solo a manera de ejemplo, es necesario comentar que la mayoría de países cuentan en sus legislaciones con licencias de paternidad de varios días (a excepción de Argentina que solo es de dos días por cuanto según fuentes oficiales mencionan le están dando mayor énfasis a la productividad); por ahora solo vamos a mencionar algunos países de América Latina que han regulado este tema, así tenemos:   Artículos destacados. Los más leídos Los pilares de la familia Crisis en la familia peruana Empresas familiarmente responsables y sus entornos Igualdad & Ideología de Género

PROTECCIÓN Y FORTALECIMIENTO PARA LAS FAMILIAS

PROTECCIÓN Y FORTALECIMIENTO PARA LAS FAMILIAS Karin Ramírez Linkedin Facebook Instagram Twitter Youtube Whatsapp Las lluvias torrenciales acontecidas en muchos lugares del Perú han ocasionado la pérdida irreparable de bienes materiales en muchas familias, perjudicando su economía y afectando la salud mental en los niños y adultos integrantes de las familias víctimas de los desastres naturales, que bien pudieron ser prevenidas por las autoridades locales y/o regionales bajo la permanente mirada del gobierno nacional.   Si las autoridades tuvieran el valor familia (entendido como la solidaridad con sus conciudadanos buscando el desarrollo, con proyección intergeneracional) implantado en lo más profundo de su ser, se hubieran preocupado en prevenir con acciones materiales concretas estos embates de la naturaleza que diversos estudios climatológicos ya habían anunciado. Recordemos lo que decía Sófocles, gran filósofo griego: “El que es bueno en familia, es también buen ciudadano”. Siendo ello así y a efecto de erradicar y coadyuvar a la lucha anticorrupción, se debe tomar en cuenta que para que exista una sociedad sana tienen que existir familias sanas, tal como lo dijo el  investigador chileno, Claudio Naranjo. Ahora bien, se debe considerar que la protección a la familia es un capital humano de todo país y que debe mantenerse fuera de todo tipo de ideologías porque los problemas sociales que afrontamos hoy en día provienen en su mayoría por una carencia de estabilidad familiar.  Algunos llaman “conservadores” a los promotores de los valores familiares; sin embargo, lejos de las etiquetas que muchos suelen colocar a las personas con determinadas líneas de pensamientos debemos darnos cuenta que es en la “familia” donde generalmente se aprende o debería aprenderse el amor y la solidaridad, donde se obtiene estabilidad, visión de futuro y la búsqueda del desarrollo. Por tanto, los seres humanos que libremente optan por tener hijos, aportan un bien humano a la sociedad, que no aportan quienes decidieron no tenerlos por diversas razones;  sin embargo, recordemos que son las familias con hijos quienes garantizan la historia de cada localidad, pueblo, ciudad, país y como tales, esos hijos servirán con su trabajo a los aportes que se realizarán a los sistemas públicos (pensiones) que garantizará la solidaridad intergeneracional.  Cuantas casas de reposo, asilos de ancianos existen en Perú? Tienen financiamiento público o privado? Contamos con una política pública que prevea la situación del adulto mayor en extrema pobreza o pobreza?  Reflexionemos, mas allá del respeto y tolerancia que podamos tener con la comunidad LGBT y que se pretenda concientizarnos, según los estudios realizados por Vitit Muntarbhorn, catalogado como Defensor Global de LGTB de las Naciones Unidas sobre la existencia de 112 sexos, los niños nacen de la unión de un óvulo y un espermatozoide (mujer + hombre), los 112 sexos a los que aluden, son simples estilos de vida (entendiéndose como género o sexo distinto) por los que opta el ser humano en el transcurrir de su existencia. Sino recordemos cuantos casos existen de padres o madres de familia con un hogar estable y que decidieron cambiar su estilo de vida; sin embargo, no olvidaron a la familia que crearon o de la cual provienen.   Recordemos que LA FAMILIA es una institución reconocida por la Declaración Universal de los Derechos Humanos (Art. 16° inc. 3 “La familia es el elemento natural y fundamental de la sociedad y del Estado”). Así mismo, la Constitución Política del Perú reconoce lo siguiente:  “Art. 4°.- La comunidad y el Estado protegen especialmente al niño, al adolescente, a la madre y al anciano en situación de abandono. También protegen a la familia (…). Reconocen a estos últimos como institutos naturales y fundamentales de la sociedad” “Art. 6°.- La política nacional de población tiene como objetivo difundir y promover la paternidad y maternidad responsables. Reconoce el derecho de las familias y de las personas a decidir. (…) Es deber y derecho de los padres alimentar, educar y dar seguridad a sus hijos. Los hijos tienen el deber de respetar y asistir a sus padres. Todos los hijos tienen iguales derechos y deberes (…)”. “Art. 14°.- La educación promueve el conocimiento, el aprendizaje y la práctica de las humanidades, la ciencia, la técnica, las artes, la educación física y el deporte. Prepara para la vida y el trabajo y fomenta la solidaridad.(…) La formación ética y cívica y la enseñanza de la Constitución y de los derechos humanos son obligatorias en todo el proceso educativo civil o militar. (…) Los medios de comunicación social deben colaborar con el Estado en la educación y en la formación moral y cultural” “Art. 44°.- Son deberes primordiales del Estado: (…) garantizar la plena vigencia de los derechos humanos”  La protección y fortalecimiento a las familias generaría: a) Protección de los más desfavorecidos, robustecimiento de los miembros de la sociedad y la preparación de un futuro mejor, previniendo fracasos y sembrando progreso, b) Estabilidad y compromiso con la educación de sus hijos y la atención a sus mayores, c) Menor delincuencia, disminución de los comportamientos antisociales, menos fracaso escolar, mejor salud psíquica, reducción de la pobreza (especialmente la infantil); y, d) Reducción del gasto público asociado a la crisis de la familia.  Una estructura familiar “SANA” lleva a construir relaciones sociales positivas. Una familia enferma o pervertida facilita el aumento de las tensiones y las luchas fuera del hogar. Finalmente, cabe parafrasear al político norteamericano Brad Henry «Las familias son la brújula que nos guían. Son la inspiración para llegar a grandes alturas, y nuestro consuelo cuando ocasionalmente fallamos». Artículos destacados. Los más leídos Los pilares de la familia Crisis en la familia peruana Empresas familiarmente responsables y sus entornos Igualdad & Ideología de Género

FAMILIA: Igualdad & Ideología de Género

FAMILIA: Igualdad & Ideología de Género Karin Ramírez Linkedin Facebook Instagram Twitter Youtube Whatsapp Actualmente en Perú se viene confundiendo malintencionadamente o no, la ideología de género con la igualdad de género. La igualdad de género es aquella a través de la cual se pretende equiparar los derechos asignados a los hombres y a las mujeres en diversos ámbitos de la vida. Somos testigos que la participación de la mujer ha ido incrementándose como agente de cambio en los procesos económicos, culturales, sociales y políticos, fomentándose cada vez más su participación activa en el desarrollo del país. En cambio, la ideología de género -según José Gil Llorca- es aquella que considera que nuestro comportamiento se orienta a lo masculino o femenino, producto de la influencia cultural y social del entorno, y la propia sexualidad depende más de los acontecimientos biográficos y sociales de nuestra vida que de las características fisiológicas. Teniendo los conceptos definidos, se debe tener en cuenta que el ser humano generalmente nace en el seno de una familia, institución creada hace mucho tiempo y que está conformada por un varón y una mujer para desarrollar funciones de carácter educativo, reproductivo, socializador, entre otros.  Considerando que una de las principales funciones de la familia es el reproductivo, el  cual se da como consecuencia de la unión entre un hombre y mujer, tanto el Estado como los ciudadanos se deben preocupar por su estabilidad y permanencia en el tiempo, generando conciencia del valor familia ya que es en ella donde los niños tienen su primer referente y su primer espacio educativo; por lo tanto, resulta ideal que en ella se enseñen los valores y el amor recíproco, elementos determinantes para formar su personalidad y uno de los cimientos del sistema educativo y cultural, los cuales redundan finalmente en el modo de ser de un pueblo.  Ahora bien, si la ideología de género considera que tener inclinaciones masculinas o femeninas es producto de la influencia cultural y social del entorno, resulta fundamental reforzar el valor familia y empoderar a los miembros de éstas, tolerando –  pero no fomentando – la homosexualidad.  El Instituto de Opinión Pública de la Pontificia Universidad Católica del Perú en su  Cuaderno de Investigación N° 11 “Actitudes hacia la homosexualidad en el Perú” de Marylía Cruz/Yamilé Guibert, indica que la tendencia peruana a justificar la homosexualidad es creciente, tal como se demuestra en los cuadros que abajo se adjuntan.   Si bien la tendencia año a año se inclina a respetar y/o tolerar las conductas homosexuales también se debe tener en cuenta los siguientes aspectos sicológicos y económicos que influirían en el bienestar de los miembros de las familias: “La posición sexuada de cada individuo y el modo en que satisface la misma es entonces una construcción que se realiza durante los primeros años de vida y está relacionada con distintos factores que entran en juego durante ese período”. (punto de vista psicológico de Cristina Bösenberg) El estudio “Family are Changing” Doing Better for Families © OECD 2011  señala proyecciones detalladas hacia los años 2025-30, en donde se refleja que en un tercio de los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) se incrementarán los hogares unipersonales así como los hogares monoparentales (con o sin niños). En consecuencia, si el Perú sigue la tendencia de los países miembros de la OCDE el resultado sería el envejecimiento de la población y tal vez un potencial desbalance económico (menos población económicamente activa & incremento de personas de la tercera edad).    Resulta fundamental enfocarse en el bienestar de las estructuras familiares y la planificación de la evolución de los hogares peruanos (salud mental y generación de fuentes de trabajo).  Artículos destacados. Los más leídos Los pilares de la familia Crisis en la familia peruana Empresas familiarmente responsables y sus entornos Igualdad & Ideología de Género

FORTALECIMIENTO DE LAS FAMILIAS PERUANAS Y LA CREACIÓN DE SU PROPIO MINISTERIO

FORTALECIMIENTO DE LAS FAMILIAS PERUANAS Y LA CREACIÓN DE SU PROPIO MINISTERIO Karin Ramírez Linkedin Facebook Instagram Twitter Youtube Whatsapp Es indiscutible que en el transcurrir de los años la estructura de las familias ha cambiado, existen diversos tipos de familias (tradicionales, monoparentales, extendidas, etc), así como también se han brindado legalmente derechos a las mujeres, niños, adolescentes y adultos mayores; sin embargo, la internalización de los mismos, así como su cumplimiento aún falta empoderar.  La familia es la célula básica de la sociedad y está protegida por nuestra Constitución Política y, desde el punto de vista social es la columna vertebral del país y también su unidad económica; por lo que, debería contemplarse como parte de las políticas públicas del Perú por cuanto la familia es innata al ser humano, allí crecemos, aprendemos los valores que regirán nuestro desenvolvimiento en la sociedad y muchas veces será el lugar donde encontremos refugio en los momentos difíciles de nuestra vida.  Esas políticas públicas en temas de bienestar de las familias deben ser de manera transversal e intersectorial y no depender de una simple Dirección General dentro del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, puesto que las políticas públicas para el fortalecimiento y bienestar de las familias tienen también incidencia en determinados aspectos como salud, trabajo, educación y temas tributarios. Si bien el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables cuenta con un Plan de Fortalecimiento de las Familias monitoreado por el Viceministerio de Poblaciones Vulnerables a través de la Dirección General de Familia y la Comunidad, éste es limitado puesto que únicamente se orienta a las beneficencias, fortalecimiento de las familias y adultos mayores. Las familias al interior del país se encuentran muchas veces carentes de necesidades básicas como luz, agua, carreteras, colegios, salud; si el Estado quiere estar al servicio de sus ciudadanos debería reformular su estructura organizativa a efecto de fusionar el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP) con el Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (MIDIS) y de esta manera crear el Ministerio de las Familias, con objetivos intersectoriales claros que favorezcan lo siguiente: Generar conciencia social sobre la relevancia de la unidad familiar como agente económico.  Fomentar en el mercado laboral la conciliación del trabajo con la vida familiar así como fomentar la corresponsabilidad de deberes y derechos entre los miembros de la familia. Prevenir la violencia intrafamiliar en todas sus formas (de hijos a padres, violencia contra ancianos, entre otros). Crear un tratamiento tributario familiar que favorezca a las familias con mayor carga. Fomentar y beneficiar el emprendimiento familiar. Crear una política de viviendas para familias numerosas o con hijos discapacitados. Generar programas para familias en zona de riesgo. Promover actividades culturales para las familias. Artículos destacados. Los más leídos Los pilares de la familia Crisis en la familia peruana Empresas familiarmente responsables y sus entornos Igualdad & Ideología de Género

COMUNICACIÓN CON TUS HIJOS ADOLESCENTES

COMUNICACIÓN CON TUS HIJOS ADOLESCENTES Karin Ramírez Linkedin Facebook Instagram Twitter Youtube Whatsapp En su manual, Correa, Fuentes, Maldonado y Tenjo (2015, p. 9) presentan algunas recomendaciones para el desarrollo del pensamiento crítico en los adolescentes, que pueden ser consideradas en sentido bidireccional (padres y docentes):  Evite restringir la opinión que su hijo tiene sobre algún tema, a cambio, indague en torno a este utilizando preguntas básicas: ¿Quién? ¿Cuándo? ¿Cómo? ¿Por qué?  En lo posible busque temas de actualidad. Si hay un tema que usted considera interesante y su hijo no, pregúntele por qué, aproveche la oportunidad para ahondar en torno al tema.  Motive a su hijo a realizar las actividades que permitan la reflexión, busque formas de llegar a un consenso e incentivarlos para que argumenten, justifiquen e indaguen.  Utilice diferentes clases de libros, para propiciar la lectura y posterior discusión, puede tomar artículos de un periódico o de revista. Procure un ambiente favorable para compartir con su familia. No prenda el televisor o utilice el celular cuando realice actividades de reflexión, puesto que tanto su hijo como usted pueden perder el hilo de la conversación. Aunque tanto usted como su hijo pueden expresarse libremente, evite utilizar lenguaje inapropiado durante los diálogos, así el tema provoque controversia.  Tenga en cuenta que una conversación que incluye análisis, preguntas, argumentos y evidencias no debe contener prejuicios.  Todos los puntos de vista son importantes, por esta razón, debe expresar su opinión libremente, así tenga miedo a la burla, recuerde que antes de empezar, debe suscitar un ambiente de respeto.  Aproveche cualquier espacio para compartir tiempo de calidad con su familia. Artículos destacados. Los más leídos Los pilares de la familia Crisis en la familia peruana Empresas familiarmente responsables y sus entornos Igualdad & Ideología de Género

EDUCACIÓN SEXUAL & FAMILIAR VS SEXO LIBRE

EDUCACIÓN SEXUAL & FAMILIAR VS SEXO LIBRE Karin Ramírez Linkedin Facebook Instagram Twitter Youtube Whatsapp La ex Ministra de Educación menciona en un artículo publicado en el Comercio el 05.11.2017, la importancia de incluir la educación sexual en la curricula escolar, señalando que: “(…) cuando afirmamos que la educación familiar es suficiente, demostramos que no sabemos que, como padres, también somos falibles de albergar ideas y comportamientos sexistas. Está demostrado que los sesgos que impulsan estas ideas se forman desde nuestros primeros años, mientras absorbemos como esponjas todo en nuestro entorno”. Al parecer la ex ministra hace mención a los sesgos, tan de moda hoy en día, sin embargo, ellos siempre existieron y muchas veces son los que terminan formando los estereotipos que albergamos la mayoría de los ciudadanos. Sin embargo, si leemos entrelineas su artículo, parece que lo que pretende justificar en realidad es la enseñanza de la educación sexual orientada a la aceptación de los “géneros”.   Dejando de lado la discusión permanente del colectivo “con mis hijos no te metas”, lo importante es que la enseñanza de la educación sexual en los centros educativos sí debe realizarse siempre y cuando ésta se enmarque dentro de la educación familiar ¿Porque? Por un tema legal prestablecido, la Ley de Política Nacional de Población aprobada mediante Decreto Legislativo Nº 346 en donde se señala que “La educación sexual se orientará a desarrollar un comportamiento personal basado en una concepción integral de la sexualidad humana en sus aspectos biológico, psicosocial y ético, como componente natural del desarrollo personal y de las relaciones humanas, enfatizando la interrelación con la vida familiar”.   En estos días donde las agresiones sexuales están a la orden del día, las autoridades deben incluir con mayor énfasis en la curricula escolar, la enseñanza de los valores y la educación familiar vista desde todas sus aristas, incluyendo la sexual, pues el hombre es un ser sexuado por naturaleza y si no se le enseña desde niños a discernir para saber utilizar correctamente el sexo, vamos a seguir teniendo personas que dan rienda suelta a sus bajos instintos sin tener el mayor respeto por la dignidad de la persona, banalizando el cuerpo y generando una cultura del placer, que cada día se generaliza más.  Recordemos que el Papa Juan Pablo II, tan orientado a los niños y adolescentes,   en su Exhortación Apostólica Familiaris Consortio señaló que se debe educar en valores esenciales de la vida humana, indicando que “La educación para el amor como don de sí mismo constituye también la premisa indispensable para los padres, llamados a ofrecer a los hijos una educación sexual clara y delicada. Ante una cultura que “banaliza” en gran parte la sexualidad humana, porque la interpreta y la vive de manera reductiva y empobrecida, relacionándola únicamente con el cuerpo y el placer egoísta, el servicio educativo de los padres debe basarse sobre una cultura sexual que sea verdadera y plenamente personal. En efecto, la sexualidad es una riqueza de toda persona- cuerpo, mente y espíritu”.     Finalmente, si bien se dice que en el Perú, el 60% de la violencia sexual denunciada sucede entre familiares y dentro del hogar, es hora que con determinación se empiece a educar a la niñez y adolescencia peruana en todo lo referido a educación familiar, la misma que engloba a la educación sexual.   Artículos destacados. Los más leídos Los pilares de la familia Crisis en la familia peruana Empresas familiarmente responsables y sus entornos Igualdad & Ideología de Género

VIOLENCIA JUVENIL Y LA CARENCIA FAMILIAR EN SU ENTORNO

VIOLENCIA JUVENIL Y LA CARENCIA FAMILIAR EN SU ENTORNO Karin Ramírez Linkedin Facebook Instagram Twitter Youtube Whatsapp Los últimos acontecimientos suscitados en el Perú reflejan la álgida crisis de violencia por la que atravesamos producto de una carencia de valores. Veamos algunos ejemplos: En el caso de Shirley Silva Padilla, alias “la gata” (joven de 22 años que asesinó a sangre fría a dos personas). Los que la conocían sabían que su papá maltrataba a su mamá, a ella y a su hermano. Su papá andaba por el mal camino, ella sin ningún referente cercano digno de admirar ocasionaría que adoptara ese comportamiento sociópata. El caso de Alexander Manuel Pérez Gutiérrez, alias “gringasho” (adolescente de 17 años, condenado a 6 años por matar a 2 personas) fue mas lamentable puesto que él no tiene padres y fue formado por su tío, un delincuente (Roberto Gutiérrez Guzmán, cabecilla de una banda criminal denominada Los Malditos de Río Seco). Dicho familiar cercano lo indujo y lo hizo partícipe de la vida criminal.   En ambos casos observamos que los jóvenes fueron abandonados y no recibieron ninguna clase de educación moral. Crecieron en un ambiente de delincuencia, sin ningún respeto por la vida. De acuerdo al Informe Estadístico Nº 5, “Homicidios en el Perú, contándolos uno a uno”, publicado por el INEI en junio del 2017 se aprecia que la tasa de homicidios en el Perú es de 7,7 y que el índice de criminalidad y violencia no ha decrecido en los últimos años, estando el Perú a nivel latinoamericano en el octavo lugar de los países en donde existen mayores víctimas de homicidio intencional.                         Reducir este flagelo de la violencia no sucede de la noche a la mañana, recordemos que muchos de los asesinos a sueldo o no, provienen de una familia disfuncional y buscan respeto y reconocimiento de los miembros de su entorno que en muchos casos no son los más adecuados pues se encuentra plagado de personas con vicios y de mal vivir.  Lo antes narrado ocurre día a día a lo largo del territorio peruano, lo que lleva a pensar que si el ser humano observa día a día en su familia así como en su entorno más cercano que existe un círculo de violencia y de delincuencia sin valores familiares, ni soporte emocional y laboral, ni tampoco obligaciones religiosas para poder satisfacer sus necesidades espirituales, evidentemente va a creer que ese comportamiento es el normal. Es por ello, que resulta tan importante empoderar a las familias puesto que ellas son la base de la sociedad y es por eso que se debe promover el sano desenvolvimiento de sus integrantes debiendo inculcárseles respeto de su dignidad, sentimiento de justicia por los derechos fundamentales de toda persona. Recordemos que tanto la Constitución Política del Perú (artículo 4º) así como la Convención Americana sobre Derechos Humanos (Pacto de San José), en su artículo 17º protegen a la familia, señalando que es el elemento natural y fundamental de la sociedad y debe ser protegida por la sociedad y el Estado. Cabe indicar que las Reglas de las Naciones Unidas para la Protección de los menores privados de libertad, que se adoptaron en la Asamblea General de la ONU Resolución 45/113 de fecha 14 de diciembre de 1990, menciona que para lograr la reinserción de los menores a la sociedad deben tener una vida familiar, educación o trabajo después de ser puestos en libertad.   El Estado juega un papel fundamental en la mitigación de la violencia, sus políticas públicas deben ser de manera transversal en donde el objetivo principal sea el bienestar de la familia pues es allí donde radica principalmente todo ser humano, aunque muchos digan que dentro de la familia cada miembro tiene diferente estilo de vida e intereses, no debemos perder de vista que el eje de una sociedad son las personas y estas pertenecen a una familia por lo tanto si creces con una base sólida familiar sin violencia es muy difícil que de adulto tus valores se tergiversen. Lo que podría implementarse además de las políticas represivas que el Poder Judicial en conjunto con el Ministerio de Justicia establezcan endureciendo las penas en la legislación, es que paralelamente se instituyan políticas preventivas en donde participen activamente las carteras ministeriales como Interior, Salud, Mujer y Poblaciones Vulnerables, Desarrollo e Inclusión Social, Educación y Trabajo fomentando la obligatoriedad en la asistencia de la salud mental, realizando actividades psicopedagógicas orientadas a fomentar el desarrollo personal así como la creación de empleos encauzados a la resocialización de los internos así como para el pueblo en general.  Finalicemos, preguntándonos ¿Si el Perú tiene extensas áreas de terrenos vírgenes a nivel nacional porque no cultivarlos y hacerlos producir utilizando la mano de obra de los internos que hoy en día se encuentran hacinados en las cárceles existentes?  Artículos destacados. Los más leídos Los pilares de la familia Crisis en la familia peruana Empresas familiarmente responsables y sus entornos Igualdad & Ideología de Género