¿EXISTEN LOS IDEALES EN LA POLÍTICA ACTUAL?

¿EXISTEN LOS IDEALES EN LA POLÍTICA ACTUAL? Karin Ramírez Linkedin Facebook Instagram Twitter Youtube Whatsapp El pasado sábado 25 de noviembre del 2017 se llevó a cabo la marcha NI UNA MENOS, en donde participaron la sociedad civil así como diversas autoridades gubernamentales, quienes conjuntamente alzaron la voz reclamando el respeto a la mujer en todas sus facetas para así evitar la violencia y maltrato hacia ella. Esta movilización resulta perfecta para que los ciudadanos tomemos conciencia que cuando las personas se unen por un objetivo o fin en común, el mundo conspira a favor de este objetivo y la realidad se vuelve favorable.¿Que opinarían si esto es trasladado por parte de los ciudadanos al sistema político? Resultaría fabuloso, porque se rescataría el valor de creer en los ideales nuevamente y con ello de reconstruir la política, tan venida a menos desde hace unas décadas atrás. Y porque está tan venida a menos la política? Parecería que por mucho tiempo, el Perú se ha llenado de supuestos “líderes” que lejos de velar por el bienestar común lo que buscaron generalmente fue el lucro, el clientelaje, la coima, entre otros aspectos que los favorecieron de manera personal.  La gran pregunta es porque muchos jóvenes y quizás adultos también han dejado de creer en la política? Será que la sociedad consumista los ha llevado a dejar de pensar en grandes ideales? Será que la clase política actual ha desmerecido el verdadero arte de gobernar las naciones.en pro del bien común?. Será que en la escuela y en las familias se ha perdido el valor del trabajo en equipo y la visión de futuro para el desarrollo de su familia y comunidad. Durante los últimos años se ha dado énfasis al desapego y autonomía para lograr el bienestar y desarrollo del ser humano, lo cual ha sido favorecedor porque ha conllevado al crecimiento económico de la persona. Sin embargo, paralelamente al desarrollo que ha obtenido el ser humano en el devenir de su propia historia ha originado que se olvide del acontecer político que sucede en su propia nación. Y esto ha dado origen a la calidad de políticos que tenemos, los cuales muchas veces son producto de la suerte o de estar en el momento y lugar adecuado, contar con verborrea y una carita carismática pero sin un mínimo de convicción para luchar por ideales inherentes a su ser en beneficio de su comuna o país. Lo que me lleva a pensar que podemos tener muchos técnicos pero si éstos carecen de sensibilidad social, nuestro país no progresará. A los niños y jóvenes del Perú debemos hacerles comprender que adicionalmente a los conocimientos técnicos y profesionales de nivel que deben adquirir es de suma importancia que se involucren también en el acontecer político de su país en base a ideales así evitaremos la famosa frase de Platón que decía que: “EL PRECIO DE DESENTENDERSE DE LA POLÍTICA ES EL SER GOBERNADO POR LOS PEORES HOMBRES”  Artículos destacados. Los más leídos Los pilares de la familia Crisis en la familia peruana Empresas familiarmente responsables y sus entornos Igualdad & Ideología de Género

¿Tener una cultura familiar mitigaría la violencia?

¿Tener una cultura familiar mitigaría la violencia? Karin Ramírez Linkedin Facebook Instagram Twitter Youtube Whatsapp En nuestro país últimamente hemos sido testigos de las constantes denuncias de violaciones, agresiones físicas, sexuales y/o sicológicas propinadas a mujeres así como a niños, situación que a todos nos causa indignación, reclamando la máxima pena para el agresor.  Es muy fácil salir a las calles a reclamar, culpabilizar a las autoridades y exigir a los operadores del derecho que impongan las máximas sanciones al victimario aun cuando éstas según la legislación no son tan restrictivas ni punitivas como deberían ser. Los peruanos estamos muy acostumbrados a reclamar para que recién allí las autoridades escuchen el clamor ciudadano entendemos que la responsabilidad en la gestión gubernamental es enorme y de una gran presión, pero año tras año solo se viene apagando incendios cuando lo mas importante es la previsión, es la visión de futuro que debe tener un estado, un gobierno, una empresa, una familia. Sin visión es difícil llegar a buen puerto, si esto es así, porque no empezar a generar una cultura familiar en donde se cambie el sistema de creencias y valores que hasta la fecha tienen los peruanos debido al sistema patriarcal del cual provenimos. Recordemos que desde hace muchos años atrás la mujer ha estado impedida – primero de estudiar, de trabajar e inclusive de ejercer sus derechos políticos como el derecho al voto. Con el tiempo la violencia ha ido acentuándose, conforme la mujer ha ido ganando espacio en diversos terrenos, el varón ha desarrollado una tara o prejuicio en donde se siente disminuido frente al desarrollo de la mujer y ello ha conllevado probablemente a que aflore su emocionalidad e intolerancia convirtiéndose luego en agresiones físicas y sicológicas, muchas veces tipificadas en la ley. El varón (sexo masculino) ha estereotipado a la mujer desde antaño a su participación en actividades domésticas o de bienestar, inclusive muchas veces la misma mujer acepta como ciertos dichos estereotipos sintiéndose mal si es que no cumple con las reglas sociales impuestas por los varones. Una mujer es un ser humano con los mismos derechos que los varones, con las mismas aspiraciones de ellos sí es que así lo deciden.  Sin embargo, para erradicar estos estereotipos, resulta necesario empezar a cambiar el sistema de creencias y valores en donde exista una equidad de derechos entre el hombre y la mujer, para ello la familia así como la educación son fundamentales en la generación del cambio. La tan mentada transversalidad de género entendida como la equidad de derechos en los sexos debe primar dentro de la familia siendo reforzada luego en el sistema educativo así como en los medios de comunicación. La familia, los valores que existen en ella existen es un pilar clave en régimen de bienestar así como para el desarrollo económico de sus miembros. Actualmente, dado que nuestro país quiere formar parte de la OCDE, los economistas deberían tener en cuenta que para que el país produzca necesita de capital humano, el cual será más productivo en la medida que cuente con un soporte emocional familiar. Recordemos que todo ser humano, proviene de una familia entonces si ello es así se debe recuperar a la familia como institución pero no aquella vista de manera tradicional (puesto que existen diversos tipos de familia), sino aquella vista como grupo humano en donde existe equidad de derechos en el ejercicio de sus roles, aquella en donde los valores y el sistema de creencias cambie y para eso las políticas públicas deberían cambiar y ser políticas públicas orientadas para la familia. Así se daría una rápida transformación en las estructuras familiares, en la estructura del empleo, levantado una serie de demandas y requerimientos que por la rigidez de las definiciones de familia, las políticas públicas no han podido integrar y desarrollarse de una manera adecuada. Para ello, las autoridades deberían introducir de forma constante y durante un período de tiempo prolongado un conjunto de cambios sobre la base de nuevos supuestos y valores con la finalidad de resolver las cuestiones rutinarias de manera diferente; y, para esto se necesita tener autoridades convencidas, dispuestas a invertir recursos políticos, sociales, financieros y humanos que empoderen la familia, los valores, las creencias erradicando toda forma de violencia y discriminación.   Artículos destacados. Los más leídos Los pilares de la familia Crisis en la familia peruana Empresas familiarmente responsables y sus entornos Igualdad & Ideología de Género

¿SE DEBE INCLUIR LA EDUCACION FAMILIAR EN LA CURRICULA ESCOLAR?

¿SE DEBE INCLUIR LA EDUCACION FAMILIAR EN LA CURRICULA ESCOLAR? Karin Ramírez Linkedin Facebook Instagram Twitter Youtube Whatsapp Los padres de familia actualmente están tan preocupados por la educación que van a recibir sus hijos, tan es así que la mayoría empieza a indagar por centros educativos donde le brinden una instrucción de nivel a sus retoños desde cuando éstos tienen dos años, olvidándose muchas veces de lo más importante: “el amor y los valores que necesitan de sus padres” y que solo se puede recibir con el ejemplo diario y continuo de ellos o de quienes los sustituya.  El amor, los valores, los deberes y los derechos con los que todo ser humano debe crecer en el hogar, esto es, dentro de  su familia, debería verse reforzado en la escuela más aún cuando contamos con la Ley de Política Nacional de Población, Decreto Legislativo Nº 346, que en su artículo 14° señala lo siguiente: “La educación en materia de población considera: La educación familiar orientada a lograr una verdadera paternidad responsable y relaciones basadas en el respeto mutuo entre todos los miembros de la familia y el trabajo igualitario entre los sexos. La educación sexual se orientará a desarrollar un comportamiento personal basado en una concepción integral de la sexualidad humana en su aspecto biológico, psicosocial y ético, como componente natural del desarrollo personal y de las relaciones humanas, enfatizando la interrelación con la vida familiar”. Es preciso señalar que el Consejo de Derechos Humanos de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) aprobó el 03 de julio de 2015 la Resolución A.HRC/29/L.25 titulada “Protección de la familia: la contribución de la familia a la realización del derecho de sus miembros a un estándar adecuado de vida, particularmente a través de su rol en la erradicación de la pobreza y la consecución del desarrollo sostenible”. Ello corrobora lo señalado por la Declaración Universal de los Derechos Humanos donde indica que la familia es la unidad grupal natural y fundamental de la sociedad. Dicha Resolución estaría haciendo un llamado a los países a adoptar leyes y políticas amigables a la familia y reconociendo que la unidad familiar enfrenta “vulnerabilidades en aumento”. Además, hace notar que la familia es el medio ambiente natural para el crecimiento y bienestar de todos sus miembros y especialmente de los niños(as).  Teniendo en cuenta lo antes señalado y considerando que a la fecha el currículo nacional de la educación básica contempla dos competencias (30 y 31) en el área de Educación Religiosa aún cuando existe la Ley Nº 29635, Ley de Libertad Religiosa y que si bien los padres de familia o estudiantes cuya confesión religiosa es distinta a la católica pueden solicitar exoneración de dicho estudio sin perjuicio alguno porque no incluir también la educación familiar (que incluye la educación sexual) y que ésta sí sea de manera obligatoria dentro del currículo nacional a efectos que durante todos los años de estudios de los niños y adolescentes aprendan e interioricen la importancia a los valores, deberes y derechos para con los miembros de su familia lo que ocasionará más adelante un mejor desenvolvimiento de ellos como ciudadanos en la sociedad. Finalmente, recordemos que para contar con una paternidad responsable y evitar feminicidios y maltratos familiares debes tener -entre otras cosas- calidad de ser humano y respeto por el otro. Una autoridad comprometida con su país debe preocuparse por las nuevas generaciones y empezar a erradicar -en la medida de lo posible- la cultura del desapego existente en las últimas generaciones, recordemos a Eduard Punset, escritor científico español que señala desde la neurociencias que “los niños necesitan amor para desarrollarse y para crecer y que cualquier carencia emocional sufrida en la infancia deja una huella en ese cerebro infantil, determinando al adulto que será después”. No es lo mismo criar niños independientes que criarlos con desapego (desconfiado, poco sensible, egocéntrico y distante); si bien esa crianza se da en el hogar, el colegio podría reforzarla en caso sea óptima caso contrario le brindaría al niño la posibilidad de tener conocimiento y discernir que la atmósfera que vive en su hogar no es la correcta lo que haría que recurra a la consejería o tutoría del centro educativo.      Artículos destacados. Los más leídos Los pilares de la familia Crisis en la familia peruana Empresas familiarmente responsables y sus entornos Igualdad & Ideología de Género

¿Cómo ahorrar en navidad?

¿Cómo ahorrar en navidad? Karin Ramírez Linkedin Facebook Instagram Twitter Youtube Whatsapp El mes de diciembre es difícil para nuestra economía puesto que aparecen varios compromisos como cenas y cocktails con nuestros amigos, con los compañeros de trabajo, con la familia además de la fiesta de fin de año así como diversos gastos ineludibles a los que hay que hacer frente sin afectar nuestros bolsillos.  Ante tal situación debemos tener un plan a seguir o tips a tener en cuenta para salir airosos de esta época de fiestas navideñas y poder empezar el año de una manera holgada y tranquila sobretodo si tenemos hijos pues viene la época de matrícula y uniformes. A continuación señalamos algunos tips que se podrían tomar en cuenta: Tip 1: Involucra a tu familia en la Previsión Navideña Si optamos por involucrar a la familia en nuestros gastos navideños, debemos prevenir con anticipación. Por ejemplo, en caso decidas regalar a todos tus familiares puedes empezar a comprar un regalo todos los meses para que no te agobies a último momento. Otro caso podría ser que te pongas de acuerdo con tu familia para realizar alguna actividad especial para el próximo año ya sea un viaje en navidad o una cena o algún regalo en particular por lo que es conveniente empezar a enrolar a nuestros familiares a realizar actividades colaborativas como por ejemplo en el caso de los niños aportando de sus propinas a la meta trazada o con un porcentaje de sus ingresos en el caso de los adultos. Tip 2: Armar y Respetar el Presupuesto Dependiendo de los ingresos se debe armar el presupuesto navideño ello con la finalidad de no afectar la canasta familiar de los meses siguientes. Para tal efecto, se debe realizar una adecuada redistribución de los ingresos percibidos incluida la gratificación, debiendo cancelar los gastos principalmente en el siguiente orden: Gastos fijos (luz, agua, teléfono, comida, gasolina, etc). Pagar tus deudas (créditos hipotecarios, tarjetas de crédito u otro).  Destinar siempre un porcentaje de ahorro. Realizar los gastos navideños u otros. Recordar siempre que no te debes exceder de tu capacidad de pago que viene a ser la resta de lo generado por tu sueldo o ingresos percibidos menos los gastos arriba mencionados. Para tal efecto debes realizar una lista de las cosas que piensas comprar o de lo que consideras imprescindible invertir o gastar. TIP 3 Internalizar el ahorro El ahorro es el excedente de nuestra remuneración o bien podría ser el 10% de nuestro sueldo destinado para tal efecto. El ahorro te dará una capacidad para generar ingresos futuros (de preferencia para invertir o para atender eventualidades) es por ello que debemos evitar las compras por impulso y desesperadas así como evitar gastos hormiga. Se recomienda tener un ahorro equivalente a cubrir nuestros gastos fijos de 3 a 6 meses. Así que luego de estar establecidos, se debe priorizar la inversión en educación, un terreno o una empresa. Recordemos que se recomienda ahorrar para invertir y ello puede darse a través de un depósito a plazo fijo, de fondos mutuos o los seguros en el caso de las personas que se encuentran en la quinta categría. TIP 4 Buen uso de la tarjeta de crédito  Las personas debemos diferenciar los préstamos de consumo como las tarjetas de crédito o disposición de efectivo que se usan para mitigar los gastos corrientes o gastos del día a día.  Es recomendable hacer una lista de regalos y sujetarla al presupuesto existente para tal efecto es preferible llevar solo efectivo para evitar la tentación de utilizar la tarjeta de crédito en la emoción del momento o las compras por impulsos; sin embargo, se debe tener en cuenta que estas tarjetas a veces brindan ofertas de diversos productos y/o servicios lo que te permitirá canjear los puntos y obtener regalos sin realizar desembolso alguno.  El apalancamiento debemos usarlo principalmente para bienes capital como casas, terrenos o negocios que implican generalmente mayores ingresos en el futuro. TIP 5 Creatividad y Reciclaje  La navidad es una época de regalos lo que no implica que sea necesariamente un regalo  caro puesto que podría usarse la creatividad y regalar detalles o realizar una manualidad o un postre a tus allegados para tal efecto existen tiendas que te brindan ideas para realizar dichos artículos o inclusive existen tiendas virtuales que otorgan descuentos por estas fechas.  En el caso de la decoración de la casa se puede utilizar aquellos de años anteriores o utilizar diversos aplicativos como Pinterest u otro para seguir ejemplos de modelos que usted puede replicar. La web es un mecanismo importante para crear tarjetas navideñas personalizadas y hacérselas llegar a nuestros familiares y amigos.   FELIZ NAVIDAD Y PROSPERO AÑO NUEVO!! Artículos destacados. Los más leídos Los pilares de la familia Crisis en la familia peruana Empresas familiarmente responsables y sus entornos Igualdad & Ideología de Género

Paradojas amicales

PARADOJAS AMICALES Karin Ramírez Linkedin Facebook Instagram Twitter Youtube Whatsapp Viajar te abrirá la mente. Olvídate de “la familia”, esa cojudez no sirve y menos en la política. ¿Sigues hablando de esa mierda? Eso no da dinero. Fueron algunas de las interminables frases que he oído a lo largo de estos últimos meses, por distintas personas, algunas honorables en el sector empresarial y político. Sin embargo, luego de unos cortos viajes internacionales y nacionales, vuelvo a comprobar que el ser humano se mueve en familia. Aquí algunos ejemplos: Estoy en el aeropuerto y veo grupo de personas despidiendo a sus familiares o yendo de viaje en familia, paseando por los parques, museos, playas o tiendas, observas como los padres están con sus niños hablándoles, paseando y/o jugando. Esas experiencias en familia se recordarán siempre sobre todo si son brindadas con calidad de tiempo más que cantidad. Ejemplar es estar visitando museos y de pronto ser interceptada por una adolescente, acompañada de su familia entera, preguntándote si eres foránea y si te puede grabar para una entrevista que le dejaron en su colegio. ¿Porque ejemplar? Por el apoyo familiar recibido por esa adolescente, por la promoción de los centros educativos para que sus alumnos adquieran conocimiento in situ, teniendo la certeza que realmente realizaron la actividad escolar al solicitarles una grabación. Los centros laborales como por ejemplo empresas de turismo, se preocupan por sus visitantes a los que llaman abiertamente “familia” mostrando un interés particular por su bienestar durante su estadía. Entonces, si el ser humano se mueve en grupo debido a que es gregario por naturaleza y, que el grupo mas cercano a él, es su familia, no dejo de repensar el motivo por el cual a estos personajes les incomoda que se hable de la familia, lo cual me hace llegar a algunos supuestos: 1) será que provienen de una familia disfuncional? 2) Será que fracasaron en la familia que formaron? 3) Será que carecen de fé religiosa y piensan equivocadamente que creer en la familia solo es sinónimo de religión y cucufatería? 4) Será que cometieron algún error años atrás y ahora se ven obligados a recapacitar? No es nuestra función juzgar a personas incrédulas en la familia, pero si debo hacer hincapié en lo siguiente: Tener políticas públicas sobre familia resulta sumamente importante para que se favorezca el buen desarrollo de la sociedad y se mitigue todo tipo de violencia. Fomentar la responsabilidad familiar en las empresas promoverá el bienestar de los empleados y sus familias además de generar mayor compromiso y lealtad de los trabajadores para con su centro laboral. Todos formamos parte de una familia, ya sea como hijo, padre u hermano. Limitar el valor y la visión de familia al plano reproductivo es tener un concepto limitado y sesgado de éste. Artículos destacados. Los más leídos Los pilares de la familia Crisis en la familia peruana Empresas familiarmente responsables y sus entornos Igualdad & Ideología de Género

Crisis en la familia peruana

Crisis en la familia peruana Karin Ramírez Linkedin Facebook Instagram Twitter Youtube Whatsapp La familia peruana en los últimos 50 años ha sufrido dos grandes crisis: 1) la crisis económica  de los años noventa; y, 2) la crisis ética y moral de hoy en día. La primera tuvo un período de gestación de quince o veinte años antes de manifestarse por completo; y, la segunda viene gestándose desde mucho tiempo atrás… probablemente haya tenido un período de incubación en los genes peruanos desde el virreynato.  Independientemente del tiempo en que se originaron dichas crisis, debemos tener presente que ellas son ocasionadas por personas y sus efectos repercuten directamente en éstas. Ahora bien,  se debe tener en cuenta que éstas personas viven en familias (grupo humano con quien comparten determinados vínculos); en consecuencia, las citadas crisis inciden fundamentalmente en el desarrollo de la familia. Superar la crisis económica (tanto a nivel país como a nivel familia) es difícil y algunos casos toma tiempo. Sin embargo, que pasa cuando para superar la crisis económica cruzas la línea de lo correcto….es allí donde empieza a incubarse lo que más adelante conllevará a la crisis moral y ética que hoy en día estamos viviendo en el Perú.   Como vemos dos son los aspectos que ocasionan estas crisis en la sociedad, el económico como el sicológico. Dichos aspectos, también son los pilares en los que también se sustenta la familia. Como vemos, lo que sucede al interior de una familia, se ve reflejado en mayor escala en nuestra sociedad; en consecuencia, para generar un cambio radical en nuestra sociedad peruana, se tiene que curar y empoderar a las familias. Muchos son los críticos actuales a la clase política, los que se rasgan las vestiduras diciendo que jamás cometieron error alguno… algo particularmente difícil de creer … si hacemos un paralelo con el núcleo familiar se darán cuenta que más de uno ha dado alguna prebenda para obtener un mejor sitio en alguna cola o para hacer algún trámite de sus ascendientes o descendientes. Entonces, para mejorar la situación que estamos viviendo se debe empezar por brindar una verdadera importancia a la salud mental de los ciudadanos, todos ellos miembros de una familia, ir mas allá de una escuela para padres, sembrar valores, deberes y derechos como hijos, como padres, como hermanos, como abuelos, etc. Teniendo una buena salud mental y sicológica se podrá tener una salud financiera adecuada para emprender y progresar. El mundo actual se orienta cada vez más hacia el individualismo y consumismo. Ese egoísmo imperante en la sociedad en diversos estamentos (comunales, laborales, etc) es el que debe empezar a cambiar y todo parte por cimentar a las nuevas generaciones valores, formas de pensar saludables desde el ámbito sicológico y económico. Una ardua tarea que debemos empezar ya!!          Artículos destacados. Los más leídos Los pilares de la familia Crisis en la familia peruana Empresas familiarmente responsables y sus entornos Igualdad & Ideología de Género