FUSION DE MINISTERIOS & DENOMINACION & POLITICAS PUBLICAS

FUSIÓN DEL MIMP – MIDIS : Cambio de Denominación & Políticas Públicas Karin Ramírez Linkedin Facebook Instagram Twitter Youtube Whatsapp Durante los últimos años se ha venido presentando diversos proyectos de ley proponiendo el cambio de nombre del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables por el de Ministerio de las Familias, tal es el caso del Proyecto de Ley 8434/2023-CR, Proyecto de Ley 1782/2017-CR, Proyecto de Ley 1229/2021-CR; y, Proyecto de Ley 6588/2023-CR. Dichas propuestas han recibido mas críticas destructivas que propuestas propositivas con una mirada multidisciplinaria en pro del desarrollo del país. Recordemos, los orígenes del actual Ministerio fueron en el año 1996, con el antiguo PROMUDEH que tenía como finalidad el desarrollo de la mujer y la familia, bajo el principio de igualdad de oportunidades y que debía promover actividades que favorezcan el desarrollo humano. Es indiscutible que en el transcurrir de los años la estructura de las familias ha cambiado, existen diversos tipos de familias (tradicionales, monoparentales, extendidas, etc), así como también se han brindado legalmente derechos a las mujeres, niños, adolescentes y adultos mayores. La familia es la célula básica de la sociedad y está protegida por la Declaración Universal de los Derechos Humanos, así como por la Constitución Política y, desde el punto de vista social es la columna vertebral del país y también su unidad económica; por lo que, debería contemplarse como parte de las políticas públicas del Perú por cuanto la familia es innata al ser humano, allí crecemos, aprendemos los valores que regirán nuestro desenvolvimiento en la sociedad y muchas veces será el lugar donde encontremos refugio en los momentos difíciles de nuestra vida. Esas políticas públicas en temas de bienestar de las familias deben ser de manera transversal e intersectorial y no depender de una simple Dirección General dentro del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, puesto que las políticas públicas para el fortalecimiento y bienestar de las familias tienen también incidencia en determinados aspectos como salud, trabajo, educación y temas tributarios. Si bien el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables cuenta con un Plan de Fortalecimiento de las Familias monitoreado por el Viceministerio de Poblaciones Vulnerables a través de la Dirección General de Familia y la Comunidad, éste es limitado puesto que únicamente se orienta a las beneficencias, fortalecimiento de las familias y adultos mayores. Las familias al interior del país se encuentran muchas veces carentes de necesidades básicas como luz, agua, carreteras, colegios, salud; si el Estado quiere estar al servicio de sus ciudadanos debería reformular su estructura organizativa a efecto de fusionar el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP) con el Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (MIDIS) y de esta manera crear el Ministerio de las Familias, con objetivos intersectoriales claros que favorezcan principalmente lo siguiente: Generar conciencia social sobre la relevancia de la unidad familiar como agente económico. Fomentar en el mercado laboral la conciliación del trabajo con la vida familiar así como fomentar la corresponsabilidad de deberes y derechos entre los miembros de la familia. Prevenir la violencia intrafamiliar en todas sus formas (de hijos a padres, de padres a hijos, entre esposos u pareja, violencia contra ancianos, entre otros). Crear un tratamiento tributario familiar que favorezca a las familias con mayor carga. Fomentar y beneficiar el emprendimiento familiar. Crear una política de viviendas para familias numerosas o con hijos discapacitados. Generar programas para familias en zona de riesgo. Promover actividades culturales para las familias en todos los gobiernos locales del país. Finalmente, si el gobierno de turno tuviera una visión familia en cada política de Estado que se establezca, el desarrollo del capital humano de nuestro país mejoraría puesto que tendríamos un solo enfoque, el cual redundaría en la mitigación de la violencia, desarrollo social, cultura de bienestar y aumento de los emprendimientos a todo nivel. Artículos destacados. Los más leídos Los pilares de la familia Crisis en la familia peruana Empresas familiarmente responsables y sus entornos Igualdad & Ideología de Género

TIPS A IMPLEMENTAR EN EL MIMP

ALGUNAS IDEAS QUE SE DEBERIAN IMPLEMENTAR  EN EL MIMP …. Karin Ramírez Linkedin Facebook Instagram Twitter Youtube Whatsapp Noviembre, a puertas de celebrarse el día de la no violencia contra la mujer y que tanto hemos avanzado. Cierto es que la actual gestión ministerial lo ha hecho mucho mejor que las anteriores… pero si realmente quisiera tener mayor impacto, debería trabajar articuladamente. ¿Como? Dejando de reventarse cuetes y trabajar mirando a futuro, aquí les dejo 5 ideas: 1. A nivel empresarial (público y privado): Incorporar el sello empresa segura en todas las empresas y no sólo en las que licitan con el Estado.   2. A nivel regional y local, estos gobiernos deberían coordinar y definir políticas y acciones específicas que se deberían seguir detalladamente, debiendo presentarse indicadores al Programa Aurora ubicado en la región. 3. Incrementar el presupuesto, de acuerdo a las acciones (prevención, resocialización, etc) que se podrían implementar, el grado de violencia mapeado en la localidad y/o región (delitos perpetrados y denuncias) así como cantidad de habitantes. 4. Implementar acciones conjuntas preventivas con el Ministerio de Salud y de Educación así como con las respectivas Direcciones Regionales a efectos de seguir una misma línea de acción y evitar despilfarro o inacción presupuestal. 5. Coordinar con el Ministerio de Educación y entidades pertinentes para que se incluya este factor de prevención de la violencia contra mujer y hostigamiento sexual como un indicador a tomarse en cuenta en la acreditación de las universidades. Trabajar activamente con las universidades públicas y privadas en la difusión y prevención de la violencia contra la mujer y el hostigamiento sexual. Recordemos que el grado de violencia por el que nos encontramos atravesando en Perú es insostenible y urge actuar mirando a largo plazo. Artículos destacados. Los más leídos Los pilares de la familia Crisis en la familia peruana Empresas familiarmente responsables y sus entornos Igualdad & Ideología de Género

EL PRESUPUESTO PARTICIPATIVO Y LA VIOLENCIA CONTRA LA MUJER EN EL PERÚ

EL PRESUPUESTO PARTICIPATIVO Y LA VIOLENCIA CONTRA LA MUJER EN EL PERÚ Karin Ramírez Linkedin Facebook Instagram Twitter Youtube Whatsapp El problema que ocurre con la inclusión social en los temas de los presupuestos participativos tiene que ver mucho con la demostración de ciertos aportes de la literatura de la academia las cuales existen tanto en los países de Argentina, Chile, Perú incluido Uruguay. Tomando en cuenta el meta análisis desde un enfoque cualitativo, mediante el cual se logran incorporar ciertos conocimientos, los cuales presentan una referencia en la inclusión social empleando las siguientes categorías: Edad, sexo, y estatus social, obteniendo las conclusiones básicas las cuales nos permiten indicar la existencia de presupuestos participativos los cuales establecen espacios públicos abiertos que permiten una deliberación formal acerca de los problemas causados a raíz de la desigualdades sociales los cuales no han podido obtener resultado alguno. Esto nos permite inferir que los estudios realizados en los países mencionados, demuestran que los jóvenes y su participación es escasa pese a que el común denominador es la habilitación en cuanto a la participación desde el inicio de la adolescencia; así mismo los sectores de bajo recursos, han observado la herramienta que les permita la posibilidad de conseguir aquellos recursos que les permita de alguna u otra manera atender aquellas necesidades siguiendo el sentido de una participación, a pesar de ello, algunos trabajos de investigación hacen énfasis en que la dificultad que surge para poder incorporar estos procesos a los sectores que presentan la situación de exclusión social. Cuando hacemos mención a los temas de participación de las mujeres, nos damos cuenta que existen pocas investigaciones que abarquen un estudio sobre los presupuestos participativos de esta visión, empero, puede observarse la tendencia de la participación de las mujeres en gran escala en los países de Argentina y Uruguay, para el ejemplo de Argentina encontramos las evidencias que nos demuestran que en la praxis de la democracia representativa comunitaria las mujeres poseen una desventaja la cual predomina en que los delegados en su mayoría son hombres. Es por ello que cuando se plantean desafíos aún mayores se logra evidenciar que estos estudios en el caso peruano en donde nos permite ver que las mujeres poseen en la política un rol en un plano secundario. Surgiendo así presupuestos participativos como medios o herramientas de índole social generando así una inclusión. (Una mirada a la literatura académica sobre Argentina, Chile, Perú y Uruguay, Suárez, M. 2014). La revista CLAD sobre reforma y democracia de Caracas, nos habla acerca del presupuesto participativo y la crisis que presenta la democracia representativa, precisando que América latina obtiene una representación principal teniendo como síntoma político y social lo cual permitiría fundamentar la existencia hacia un cuestionamiento sustantivo sobre la efectividad de aquellos sistemas democráticos representativos, esta problemática, la cual podemos nombrar como crisis de las democracias, nos señala que aquellos mecanismos así como los espacios de representación que caracterizan a todas aquellas democracias representativas, poseen un cuestionamiento elevado debido a la escasez de efectividad al momento de poder acercar preferencias de todos aquellos ciudadanos. Observamos también otras motivaciones, tal como lo señala Font (2001), quien menciona que lo acontecido con la democracia de América latina y en algunas otras de Europa, es lo que se conoce como la crisis ocasionada por variantes en ciudadanos así como en la política, lo cual supondría la creación de nuevos desafíos así también como de oportunidades, los cuales deberán superarse de manera amplia por parte de la ciudadanía dentro de los sistemas democráticos de representación. (Montesinos, 2009). Cuando hablamos de procesos de presupuestos participativos dentro de América latina, normalmente suelen venirnos a la cabeza términos como éxito, fracaso o cambio. Para la revista de ciencias políticas de la pontificia Universidad católica de Chile, en donde a través del presente artículo realiza una revisión a todos aquellos intentos que de alguna u otra manera se encaminaron o quisieron introducir mecanismos de participación dentro de los procesos de presupuestos en los gobiernos locales, dentro de esta idea se planteó una hipótesis general en la cual el diseño así como también los resultados de estos presupuestos participativos dependían tanto de aquellas intenciones que presentaban los diseñadores como también de todas aquellas condiciones de los lugares en particular, de manera especial se tomaba en cuenta el grado de descentralización que existía así como también de todas aquellas instituciones de los partidos de oposición, mencionados estos supuestos se procedía a hacer un examen mediante la comparación controlada así como en Caracas, Montevideo y Porto Alegre, y un poco más extensa se procedió a realizar un estudio nacional en los países de Brasil, Bolivia, Guatemala, Nicaragua y Perú, obteniendo entre sus conclusiones que las políticas nacionales cuando se trata de temas de presupuesto participativo no han contado con un éxito general que nos permita promover una participación ciudadana en el nivel local, así como también una falta de transparencia fiscal y no logrando tener gobiernos municipales eficientes. (Goldfrank, 2006) Por su parte los presupuestos participativos dentro del continente europeo así como sus retos y desafíos planteados, los mismos que se publicaron en la revista CLAD, Caracas, nos permite realizar un análisis de lo que sucedió hace algunos años, en donde se tenía que la democracia participativa había sufrido un incremento de manera notable dentro de Europa. Todo este movimiento incluyendo a varios países, incluso alguno teniendo diferencias demasiado similares, lo que nos permite interpretar como aquella manifestación de la unificación Europea. Mientras tanto en los países de América latina y en algunos de Europa, los presupuestos participativos se consideraban como un cambio de vanguardia para los procesos de democratización local. Estos presupuestos participativos en su mayoría para Europa, presentan poca o casi nula experiencia en Porto Alegre y una elevada experiencia similar dentro de América latina. Tomando en cuenta los niveles sociales, económicos y políticos, resulta un tanto complicado que se pueda generar una dinámica dentro de la democracia participativa. Del mismo modo, encontramos que este fenómeno es demasiado heterogéneo. Siendo

A PROPÓSITO DEL MINISTERIO DE LA FAMILIA

A propósito del Ministerio de la Familia Karin Ramírez Linkedin Facebook Instagram Twitter Youtube Whatsapp A lo largo de estos de estos años, en el Poder Legislativo se han venido presentando diversos proyectos de ley para la modificación del nombre del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables por el de Ministerio de la Familia. El 5 de diciembre del 2023 se presentó el proyecto de ley N° 6588/2023-CR que propone un cambio en la denominación de dicho Ministerio por el de “Ministerio de la Familia, Infancia, Adulto Mayor y Personas con Discapacidad”, el cual ya tiene dictamen favorable. En principio, debemos señalar que propuestas de leyes pueden haber muchas pero según la Ley Orgánica del Poder Ejecutivo, “Los Ministerios son creados, fusionados o disueltos a propuesta del Poder Ejecutivo. El redimensionamiento y reorganización de los Ministerios se podrá hacer mediante decreto supremo, con el voto aprobatorio del Consejo de Ministros”. La propuesta realizada es solo un cambio de denominación, es mera tramitología y seguir en lo mismo. En la actualidad tenemos algunas políticas públicas con enfoque de familia, lo que no tenemos es un verdadero un enfoque de familia por parte de las autoridades gubernamentales y profundo temor por parte de los grupos de poder que apoyan la pugna, la lucha de ambos sexos (el femenino y el masculino) y la sexualización de los menores de edad. Apostar por el Ministerio de la Familia, Infancia, Adulto Mayor y Personas con Discapacidad es visibilizar a todos los miembros de la familia, es apostar por proyectos sociales que fortalezcan al núcleo básico de la sociedad que generará que el motor económico de la sociedad fluya en la medida que exista comunicación, respeto entre los miembros de la familia y para ello debe existir políticas articuladas por ejemplo con los Ministerios de Educación como con el de Salud y definitivamente fusionarse el Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social con el propuesto Ministerio de la Familia, Infancia, Adulto Mayor y Personas con Discapacidad. Puesto que la mayoría de los programas sociales influyen en el desarrollo y/o apoyo familiar, además recordemos que la mayoría de ellos tienen fugas de dinero por falta de adecuada focalización de su público objetivo. Visibilizar a la mujer debe seguir siendo prioritario pero debiendo tener además un enfoque articulado y preventivo a todo nivel de gobierno y no esperar que la mujer sea golpeada y maltratada para recién intervenir. Viviremos en paz en la medida que se brinde el verdadero apoyo y sostén a la mujer para cumplir con todos los roles y metas que ella desee pero recordemos también la importancia vital de la familia para el desarrollo económico y paz social de nuestro país. Pensemos en las nuevas generaciones! Artículos destacados. Los más leídos Los pilares de la familia Crisis en la familia peruana Empresas familiarmente responsables y sus entornos Igualdad & Ideología de Género

La Conducta de la Sociedad y de las Empresas es el resultado de las Familias

La Conducta de la Sociedad y de las Empresas es el resultado de las Familias Karin Ramírez Linkedin Facebook Instagram Twitter Youtube Whatsapp Día a día escuchamos alguna noticia sobre corrupción, sea en el Estado o en las empresas privadas. Hemos llegado a una etapa insostenible en donde se ha manifestado a todas luces la carencia de la integridad en las personas. Como ciudadanos debemos preguntarnos ¿porque el país sufre de este cáncer de la corrupción? ¿porque tomar acción recién ahora? Ahora, que las generaciones de profesionales y/o empresarios se encuentran formados y con sus valores definidos. Es necesario mirar en retrospectiva y darse cuenta que  dichas personas fueron niños y jóvenes, que se criaron y aprendieron los valores en casa; si ello es así ¿Aprendieron a quebrantar los valores en su familia, escuela, barrio?   Es del caso precisar que la corrupción se inicia por la falta de integridad en las personas. Jim Stovall decía que “integridad, es hacer lo correcto aunque nadie esté mirando”. Los valores como la integridad, la solidaridad, convivencia, tolerancia, la protección del más débil, el trabajo en equipo, en definitiva muchos de los valores que humanizan al hombre, se viven y se aprenden sobre todo en familia. Si queremos un país íntegro y libre de corrupción, debemos empezar a mirar hacia el interior de nuestras familias y los valores que en ella predicamos, recordemos que la Declaración Universal de los Derechos Humanos reconoce a la familia como elemento natural y fundamental de la sociedad. Si bien el Estado a través de diversas normas reconoce la importancia de la familia y mediante normas como el Decreto Legislativo Nº 1405 y la Resolución Ministerial Nº 048-2014-TR que aprobó “Guía de Buenas Prácticas en materias de conciliación de trabajo y la vida personal y familiar”, que estimulan prácticas laborales solidarias y flexible y facilitan a los trabajadores el logro de un mejor equilibrio entre el trabajo y la vida familiar; resulta fundamental, que las  empresas enarbolen la bandera de la responsabilidad social al interno de ellas, sobre todo para con las familias de los trabajadores. Pues la importancia del capital humano para las empresas es vital e imprescindible y si ellos no se encuentran bien con ellos mismos y con sus familias es prácticamente imposible que rindan al cien por ciento en sus trabajos. La familia desempeña un papel importante en la formación del capital humano y, por tanto, en el desarrollo de todos los países, ya que el crecimiento de una economía depende principalmente de dicho capital humano así como de su propia formación. Es por ello, que el valor de la integridad debe ser sostenible y  empezar a cimentarse desde casa. Es preciso mencionar que el Foro Económico Mundial – en un informe sobre desarrollo y crecimiento inclusivo, año 2017 – señaló que un de los indicadores más completos es el indicador de desarrollo integrador, cuyos pilares son: Crecimiento y Desarrollo, que incluye aumento del PIB, participación en el mercado de trabajo y productividad, y esperanza de vida sana. Inclusión, que engloba ingresos medios por familia, pobreza y dos medidores de desigualdad. Igualdad Intergeneracional y Sostenibilidad, que incluye ahorro neto ajustado (reducción del capital natural e inversión en capital humano). En dicho Informe también se señala que se debe establecer objetivos de inversión nacional y estrategias de implantación público-privadas en cinco áreas de formación de capital humano: 1) políticas de mercado de trabajo activas (formación); 2) equidad en el acceso a una educación básica de calidad; 3) paridad de género; 4) beneficios y protección laboral más allá de la norma; y, 5) transición entre la escuela y el mundo laboral. Considerando al capital humano como el nivel de habilidades y recursos productivos incorporados en el individuo a través de la educación se puede decir que es una inversión; y, por tanto, algunos de los mecanismos a través de los cuales el nivel educativo de la población influye sobre el crecimiento económico[1], sería -principalmente- porque se aumenta la capacidad productiva del individuo, pues mejora su capacidad de aprendizaje y de acceder a nueva información; así como, producir familias más educadas, posibilitando un ambiente familiar y social más propicio para el mejor desarrollo de las futuras generaciones. Reitero, además de lo antes señalado, que la familia al ser una unidad de obligaciones y derechos, también favorece el crecimiento económico sostenido, la redistribución de la renta entre personas y generaciones, estabiliza la sociedad y proporciona mayor cohesión social. La familia desempeña un papel crucial en el desarrollo integral de la persona, por lo tanto se debe fomentar su valoración social, económica y legal de la familia. Por tanto, el Estado como las empresas para continuar con el proceso de crecimiento económico, deberían invertir en la educación de su fuerza de trabajo, no solo en cuanto a los aspectos cognitivos o de habilidades blandas, sino fundamentalmente en aspectos axiológicos (valores humanos, éticos, sociales, etc). Finalmente, las empresas deberían cumplir con la responsabilidad social familiar (RSF) implementando una metodología aplicada al liderazgo trascendente donde los dueños de las organizaciones y/o jefes adopten para generar una cultura familiar en las empresas adoptando diversas políticas como las cada vez más comunes políticas de flexibilidad laboral que permiten que el ser humano tenga un balance de vida laboral-familiar y que desarrolla su triángulo de sostenibilidad conformado por la familia, trabajo y sociedad. Los efectos para la empresa si es que implementan la RSF llamada también responsabilidad social interna son:  1) El cumplimiento de normas legales.              2)  Empleados más comprometidos y motivados.  3) Aumento de la competitividad y productividad.  4) Mejora de la reputación corporativa y social.   5) Incremento de valor a los accionistas. La empresa también generará un impacto social dado que los trabajadores podrán ofrecer una mejor educación a sus hijos pasando mayor tiempo de calidad con ellos en diferentes formas, evitándose así costos sociales posteriores. Ello ocasionará: 1) Familias sólidas y con valores, 2) Mejoramiento de la calidad de vida, 3) Empresas socialmente responsables,

Mujer: Fuerte y Frágil a la vez

Mujer: Fuerte y Frágil a la vez Karin Ramírez Linkedin Facebook Instagram Twitter Youtube Whatsapp Mujer, sinónimo de fortaleza, entereza y fragilidad a la vez. Es la fragilidad la que permite que su ternura, amor, compresión, compasión y empatía esté generalmente más desarrollada y, la que permite sacar a flote esa entereza y fortaleza cuando observa las injusticias que se suelen cometer en el día a día así como, luchar por sacar adelante a su familia. Este 8 de marzo se celebra el Día Internacional de la Mujer, han pasado más de cien años desde que se proclamó en Copenhague (Dinamarca) en la II Conferencia Internacional de Mujeres Socialistas, el Día Internacional de la Mujer Trabajadora y, que fue origen para que al año siguiente se celebre este día en distintos países y en donde las mujeres exigían su derecho al voto, a ocupar cargos públicos, a la formación profesional, al trabajo y a la no discriminación por ser mujer. Un centenar de años han pasado y a pesar de haber obtenido muchas de aquellas peticiones, observamos que la discriminación por ser mujer persiste, de manera asolapada o no, pero los sesgos de género siguen presentes así como el conocido techo de cristal existente para las mujeres en las empresas, la violencia física, sicológica y verbal machista así como el acoso sexual en la calle, escuela y trabajo. Mujer, no confundas los piropos con el acoso. Muchas veces los piropos son disfrazados no por afecto o sentimiento sino como símbolo de poder y menosprecio. Mujer, amate, respétate, empodérate y edúcate. Mujer, queda mucho por hacer aún. Sigamos empoderando cada vez a más niñas y mujeres. Enrolemos a más familias para que eduquen en equidad y con respeto a sus hijos/as. “Es la fragilidad la que te da fortaleza de seguir adelante” “Feliz Día Internacional de la Mujer” Artículos destacados. Los más leídos Los pilares de la familia Crisis en la familia peruana Empresas familiarmente responsables y sus entornos Igualdad & Ideología de Género

LA FAMILIA COMO STAKEHOLDER EN LA RESPONSABILIDAD SOCIAL CORPORATIVA

LA FAMILIA COMO STAKEHOLDER EN LA RESPONSABILIDAD SOCIAL CORPORATIVA Karin Ramírez Linkedin Facebook Instagram Twitter Youtube Whatsapp El 15 de Mayo se celebra el Día Internacional de la Familia, declarado por la ONU a través de la 112 Sesión Plenaria del 20 de septiembre de 1993 y con el fin de fortalecer la familia para el mayor bienestar del individuo y de la sociedad así como para sensibilizar a la opinión pública respecto del importante rol social que cumple. Recordemos que la mayoría de seres humanos provenimos de una familia, la cual es protegida por el artículo 4º de la Constitución Política del Estado que señala que “La comunidad y el Estado protegen especialmente al niño, al adolescente, a la madre y al anciano en situación de abandono. También protegen a la familia y promueven el matrimonio. Reconocen a estos últimos como institutos naturales y fundamentales de la sociedad”.    Existen numerosas normas legales que protegen a la familia, entre las cuales destaca la Ley Nº 28542 – Ley de Fortalecimiento de la Familia, que tiene como objeto promover y fortalecer el desarrollo de la familia como fundamento de la sociedad y espacio fundamental para el desarrollo integral del ser humano, basándose en el respeto de los derechos fundamentales y las relaciones equitativas entre sus miembros. (Artículo 1º) Es necesario recalcar que la familia no solo repercute en el buen desenvolvimiento del país sino también en el desarrollo de las empresas, las cuales forman parte de su engranaje productivo. ¿Porque? Pues toda empresa requiere de capital humano que se encargue de su dirección y operación y, dicho capital humano proviene y se desenvuelve dentro del núcleo básico de la sociedad, vale decir, dentro de una familia (sea ésta funcional o disfuncional). ¿Cuál es la relación entre la responsabilidad social corporativa (RSC) y la familia? Es fundamental recalcar que la RSC es un área estratégica de toda empresa puesto que está relacionada al impacto que tienen sus actividades comerciales y/o servicios en la sociedad. Con el transcurrir de los años, el número de actores sociales o stakeholders que se interrelacionan con las empresas van en aumento; y, para poder cumplir con sus expectativas resulta conveniente establecer dos dimensiones de la RSC, así tenemos: a) La dimensión externa: representada por los actores externos como es el caso de los proveedores, los clientes, los acreedores, la sociedad y el gobierno (local, regional y nacional); y, b) La dimensión interna:representada a la propia estructura de la empresa, como son los accionistas, personal de dirección así como los trabajadores y sus familias. Tal como observamos los trabajadores y sus familias forman parte de uno de los stakeholders de las empresas (dimensión interna) y como tal deben contar con toda la atención posible de la plana gerencial y directiva pues no solo forman parte de su estrategia empresarial sino que también se estarían cumpliendo con los Objetivos de Desarrollo Sostenible al 2030[2] establecidos por la ONU y la CEPAL así como con las normas legales vigentes que a continuación se señalan: Ø Ley Nº 28983, Ley de Igualdad de Oportunidades entre Mujeres y Hombres que en su artículo 6 inciso f) dispone que «El Poder Ejecutivo, gobiernos regionales y gobiernos locales, en todos los sectores, adoptan políticas, planes y programas, integrando los principios de dicha Ley de manera transversal, teniendo entre sus lineamientos el garantizar el derecho a un trabajo productivo, ejercido en condiciones de libertad, equidad, seguridad y dignidad humana, incorporando medidas dirigidas a evitar cualquier tipo de discriminación laboral, entre mujeres y hombres, en el acceso al empleo, en la formación, promoción y condiciones de trabajo, entre otros, incluyéndose entre los derechos laborales la armonización de las responsabilidades familiares y el trabajo. Ø Ley Nº 30709, Ley que prohíbe la discriminación remunerativa entre varones y mujeres que en su artículo 5º señala que “La entidad empleadora garantiza un trato digno, un clima laboral con base en el respeto y la no discriminación, la compatibilidad de vida personal, familiar y laboral” Ø La Ley N° 30036 – Ley que Regula el Teletrabajo y su reglamento aprobado mediante Decreto Supremo N° 017-2015-TR que establece como uno de los principios de la aplicación del teletrabajo la conciliación entre la vida personal, familiar y laboral: promover un equilibrio entre las actividades realizadas en los ámbitos, personal, familiar y laboral de los trabajadores o servidores civiles, a través de la modalidad de teletrabajo. Finalmente, siendo las familias de los trabajadores de la empresa uno de los stakeholders en el marco de la responsabilidad social corporativa sería conveniente que los líderes de las organizaciones empresariales asuman, implementen e internalicen la tendencia mundial de la responsabilidad familiar corporativa que el International Center For Work And Family desde 1999 viene promoviendo con la finalidad de buscar sostenibilidad y sustentabilidad de las empresas así como la estabilidad de las familias de los trabajadores. [1] ODS 5 Igualdad de Género que busca el empoderamiento de todas las mujeres y las niñas para lograr la igualdad de género y el reconocimiento y valor del trabajo doméstico no remunerado mediante servicios públicos, infraestructuras y políticas de protección social, y promoviendo la responsabilidad compartida en el hogar y la familia. ODS 8 Trabajo Decente y Crecimiento Económico que pretende un empleo pleno y productivo, trabajo decente para todas las mujeres y los hombres así como la igualdad de remuneración por trabajo de igual valor; además de proteger los derechos laborales promoviendo un entorno de trabajo seguro y sin riesgos para todos los trabajadores. Artículos destacados. Los más leídos Los pilares de la familia Crisis en la familia peruana Empresas familiarmente responsables y sus entornos Igualdad & Ideología de Género

DISRUPCIÓN EN LA FAMILIA BANCARIA & AUGE DE LA FAMILIA FINTECH

DISRUPCIÓN EN LA FAMILIA BANCARIA & AUGE DE LA FAMILIA FINTECH Karin Ramírez Linkedin Facebook Instagram Twitter Youtube Whatsapp Familias bancarias camino a la disrupción? Auge de la startups (llamadas fintech en el sector tecnológico financiero)? Surgimiento de nuevas profesiones? Son preguntas que ya fueron absueltas en otros países y en el nuestro lo está siendo actualmente. Para nadie es un secreto que el sector tecnológico ha triplicado su crecimiento en relación al sector bancario/financiero. Si bien desde hace un tiempo atrás los bancos están invirtiendo en innovación tecnológica para sus productos bancarios, no deja de ser cierto que este sector sufrirá grandes transformaciones, principalmente porque los costos en infraestructura y otros están haciendo merma en cuanto a su crecimiento, disminuyendo su rentabilidad. Una de las probables causas podría ser que su público objetivo se incrementa de millenials, los que exigen propuestas de valor en los modelos de negocios bancarios, como el menor costo posible así como la calidad y agilidad en la atención. El año pasado la Superintendencia de Banca y Seguros (SBS) aceptó que las nuevas startup (fintech para el caso en particular) van a alterar el normal desenvolvimiento del sistema financiero. Cuestionándose si el ingreso de las fintech al sector bancario generaría una relación de complementariedad o de competencia. Ante ello, el órgano regulador peruano señaló que prefiere verlos en una relación de complementariedad ya que esta innovación tecnológica generará mayor inclusión financiera al reducir los costos de acceso a mercados financieros puntualizando además que estará atenta a los riesgos así como a los cumplimientos normativos. Sin ánimos de ser fatalista, me atrevería a decir que los bancos empezarán a desintegrarse, dividiendo sus áreas y entregándoselas a las fintech para mejorar su índice de rentabilidad reduciendo sus costos de hardware, mantenimiento y desarrollos informáticos, entre otros; y, de esta manera los bancos se despejarán y podrán concentrarse en el negocio bancario per sé, el cliente y el mercado. No está demás mencionar que a la fecha en otros países ya se tiene la presencia de neobancos, en donde se ofrece tarjeta de débito, algunas posibilidades de ahorro y algún producto más exclusivamente por Internet (todo totalmente digitalizado). Algunos ejemplos de ellos son Moven, Simple o BlueBird en EEUU, el neobanco alemán Fidor, el holandés Knab, el polaco mBank o el Hello, presente en el Reino Unido, Francia, Bélgica o Italia. Dicha situación no tardará en hacerse presente en el Perú. Los servicios que las fintech prestarán a los bancos generará el quiebre de la familia bancaria, tradicionalmente concebida, para dar paso a una nueva familia, las familias de las fintech que estarán más especializadas y generarán nuevos puestos de trabajo como los de chief experience officer, digital identity planner, financial technologist, personal brand manager, digital manager, digital sales specialist, digital communication specialist, digital project manager, digital marketing manager, social media manager, community manager, web master, web developer and designer manager, user experience specialist y quién sabe cuántas más. La tendencia se inclina a que el sector bancario peruano podría tener dos opciones:                   1) La conversión total del banco a ser un proveedor de tecnología que hace negocios bancarios-financieros. 2) La creación -paralelamente al banco actual- de una banca completamente digital que genere alianzas con las fintech en los negocios bancarios/financieros. Adelantémonos a los hechos e “identifiquemos nuestro valor agregado como profesionales y  preparémonos para el cambio que está ad portas de producirse en el sector bancario así evitaremos que las familias biológicas de los integrantes de la familia bancaria tradicional se vea afectada”. Artículos destacados. Los más leídos Los pilares de la familia Crisis en la familia peruana Empresas familiarmente responsables y sus entornos Igualdad & Ideología de Género

Ética, Buen Gobierno Corporativo y Responsabilidad Familiar Corporativa

Ética, Buen Gobierno Corporativo y Responsabilidad Familiar Corporativa Karin Ramírez Linkedin Facebook Instagram Twitter Youtube Whatsapp «Un exitoso y destacado gerente de una compañía transnacional felizmente casado con dos hijos comentaba a otro gerente de otra empresa que tenía problemas de sobrecarga laboral, lo que motivaba extensas jornadas de trabajo nocturno e inclusive los fines de semana se encontraba trabajando en la empresa; y, que dicha situación había ocasionado un desgaste marital y familiar, generando paralelamente una relación sentimental con su asistente”. La situación antes descrita se da en muchos casos de ejecutivos de empresas nacionales y transnacionales, públicas y privadas, la falta de un balance vida/trabajo ha sido motivo de estudios internacionales dado que repercute no solo en la vida del trabajador sino también en la productividad de éste en la empresa lo cual incidiría indirectamente en la rentabilidad de la misma. Es por ello que desde 1999 existe la tendencia de implementar en las organizaciones la responsabilidad familiar corporativa que si bien consiste en la aplicación del diagnóstico IFREI debemos hacer hincapié que en el caso antes mencionado se trastoca la ética, el buen gobierno corporativo e inclusive la responsabilidad social en su dimensión interna. En principio, se debe recordar que cada institución tiene su propia cultura, que no es más que el conjunto de creencias, valores y actitudes que se reflejan en la manera de ser y en la manera de actuar de esa empresa o institución; y, depende en gran medida de los valores de los miembros directivos y plana gerencial pues son esos valores los que regirán la toma de decisiones. Mientras las acciones empresariales estén más impregnadas de componentes éticos y sociales, veremos mayor bienestar en la persona (trabajador) y por ende avanzaremos hacia un  bienestar colectivo y más desarrollo social. Es por ello que una persona sin ética es vulnerable a tomar decisiones erradas en perjuicio de la empresa y sus colaboradores. Tomando en cuenta lo antes señalado, las empresas desde 1990 han venido incorporando la responsabilidad social corporativa como parte de su estrategia de negocio sin embargo, existen empresas que únicamente lo han adoptado de manera aislada como programas de filantropía para mejorar su reputación corporativa sin darse cuenta que ello es solo una consecuencia pero no la meta de la responsabilidad social, la misma que puede ser externa e interna (responsabilidad familiar corporativa). Aún cuando la responsabilidad social corporativa (RSC) no se encuentra dentro del Código de Buen Gobierno Corporativo para las Sociedades Peruanas, aprobado por la Superintendencia de Mercado de Valores en el 2013; se debe tener en cuenta que en dicho documento se recalca la importancia de la RSC para la gestión de las relaciones con los grupos de interés, la sostenibilidad de las sociedades y del mercado en general. El Perú persigue con ansias formar parte de la OECD, entonces debería tomar en cuenta que en la Reunión Ministerial sobre Productividad y Crecimiento Inclusivo del Programa Regional de la OCDE para América Latina y el Caribe realizado en Diciembre 2016, Santiago de Chile se señaló que: “Los altos niveles de desigualdad afectan al crecimiento de diversas formas, entre las que destaca la falta de inversión en el capital humano”. Dicho capital humano (trabajadores y  sus familias) forma parte de los stakeholders de la empresa motivo por el cual debe tenerse en cuenta su desarrollo y sostenibilidad. De otro lado, la ONU viene realizando en Nueva York por tercer año consecutivo reuniones anuales sobre Proyecto Global Familia y Objetivos de Desarrollo Sostenible en donde se enfatiza la importancia de las familias para el cumplimiento de los objetivos de desarrollo sostenible (ODS), principalmente el ODS 5 sobre igualdad de género promueve la responsabilidad compartida en el hogar y la familia; y, el ODS 8 relativo al trabajo decente y crecimiento económico protege los derechos laborales promoviendo un entorno de trabajo seguro y sin riesgos para todos los trabajadores. Finalmente, promover la familia y la responsabilidad familiar corporativa en las organizaciones es una prioridad de trascendencia mundial y como tal debe ser incorporado en las políticas públicas por su carácter social así como fomentar su cumplimiento en el ámbito privado puesto que van en beneficio del trabajador y su entorno más cercano. Artículos destacados. Los más leídos Los pilares de la familia Crisis en la familia peruana Empresas familiarmente responsables y sus entornos Igualdad & Ideología de Género

Empresas y responsabilidad familiar corporativa

Empresas y responsabilidad familiar corporativa Karin Ramírez Linkedin Facebook Instagram Twitter Youtube Whatsapp Hace poco se celebró el Día Internacional de la Mujer, que sirvió para reflexionar sobre la importancia de las mujeres de antaño que alzaron su voz para luchar por sus derechos, los mismos que ahora son reconocidos legalmente. Sin embargo, a pesar de que existen las normas legales, la cultura de los peruanos aún falta pulir así como internalizar la igualdad y equidad entre hombre y mujer así como  cerrar las brechas de género. La educación y cultura para erradicar la violencia, discriminación, estereotipos y sesgos de género se aprenden en casa pero se refuerzan en la escuela, con los amigos  y con la sociedad en general. Se dice que estamos en la era de las mujeres. ¿Ustedes se han preguntado por qué? Particularmente, considero que es la era de la mujer porque nuevamente hemos alzado la voz. Ahora dejamos constancia de la visión femenina sobre los problemas y solución que suelen surgir en diversos ámbitos. Ahora, solicitamos flexibilidad de horarios laborales para poder dedicarnos a nuestra vida personal y familiar (sea como madre, hija o hermana). Buscamos apoyo y comprensión para dedicarnos al hogar y al trabajo, solo así se ha podido proclamar leyes en favor de la licencia de paternidad, se ha ampliado la licencia de maternidad, se ha proclamado la igualdad de remuneraciones entre hombre y mujer, equilibrio entre la vida personal, laboral y familiar, teletrabajo, entre otros. Recordemos que tanto hombre como mujer somos complementariamente diferentes y que para formar una familia se requiere de esa complementariedad, del cuidado de la casa y de los que habitan en ella, del compromiso y de la confianza. Si bien el Estado se encuentra realizando la función social de empoderar a las mujeres y familias para que los padres eduquen en equidad y con respeto a sus hijos haciendo campañas diversas, es necesario que las empresas, sean éstas grandes, medianas o pequeñas, pongan mayor énfasis en uno de los stakeholders más importantes de la responsabilidad social corporativa (RSC), que es su capital humano, vale decir, sus trabajadores y familias. La adecuada responsabilidad familiar corporativa que cumplan las empresas peruanas servirá para el empoderamiento de la mujer y sus familias, mitigará la violencia y generará que los dueños, directivos y plana gerencial de éstas generen conciencia social con RSC buscando la complementariedad hombre-mujer, fomentando el desarrollo y bienestar familiar de sus trabajadores así como mayor compromiso, lealtad y confianza para con la empresa, redituándole económicamente a ésta. https://www.expreso.com.pe/opinion/colaboradores/empresas-y-responsabilidad-familiar-corporativa/ Artículos destacados. Los más leídos Los pilares de la familia Crisis en la familia peruana Empresas familiarmente responsables y sus entornos Igualdad & Ideología de Género